La penosa distancia que castiga a los pobres de Canarias
Banco de Alimentos pide que las islas accedan en igualdad de condiciones a frutas que los de la Península. Las empresas del sector del transporte como Armas, Fred Olsen, Boluda y Carmar cooperan en la llegada de productos frescos en contra de su margen de beneficio porque no existe marco de financiación como sí se establece en el resto de la UE
El director de Banco de Alimentos en Las Palmas, Pedro Llorca, ha pedido que esta entidad en Canarias acceda en igualdad de condiciones a los excedentes de productos frescos que hay en la Península porque en las islas no hay cobertura. Este asunto se acordó desde Canarias pedir al PP en Madrid cuando gobernaba y así estaba previsto en 2018. Pero se ha quedado congelado con la llegada del Ejecutivo Sánchez (PSOE).
Afirma que en las islas la población presenta «casi un 50% de pobreza» y que su entidad percibe que en las islas «se ha cronificado la pobreza». «Vemos unos extremos muy notorios con una pobreza oculta», afirmó.
En las islas existe preocupación porque las personas sin recursos no puede darle a los escolares en sus hogares una lógica alimentación más sana al carecer de medios económicos. Y en Banco de Alimentos el margen de maniobra que hay es reducido. Hay planes con firmas de alimentación; pero las normas son muy rígidas por cuestiones sanitarias.
En los centros escolares, las autoridades canarias han puesto especial énfasis en aportar una dieta con alimentos frescos de las islas; pero en el ámbito privado es otra cosa: no llegan. El 49,6% de la población infantil canaria tiene en la actualidad sobrepeso, según datos oficiales.
Las empresas del sector del transporte como Trasmediterránea, Naviera Armas, Fred Olsen, Boluda y Carmar cooperan, entre otros, en la llegada de productos frescos en contra de su margen de beneficio porque no existe marco de ayudas al trasporte de mercancías en el trayecto Península-Canarias.
En un encuentro con militantes del PP, Llorca dijo que ser «ultraperiferia» provoca que «tenemos ciertas dificultades» para acceder a «millones de toneladas» excedentes de mercado en el resto de España.
Pedro explica las dificultades añadidas de gestionar banco de alimentos en lugar tan alejado como Canarias.
— Aurora del Rosario ﻥ (@AuroradlRosario) 1 de diciembre de 2018
Ayudas q en península llegan por carretera, el @PPopular propuso que aquí se incluyera el transporte marítimo,la “toma de Moncloa”de🥀 lo frustró..#ForoAsuntosSociales pic.twitter.com/TjrVy2r68Z
Agregó que hay productos frescos que en las islas «no llegan porque hay una normativa de transporte» y que «todos los ciudadanos tenemos el mismo derecho». Afirmó que «nosotros no queremos una subvención» sino «queremos tener los mismos derechos» porque «tenemos un enemigo común, que es la pobreza».
Los alimentos que reparten en las Canarias Banco de Alimentos tienen, entre otras, esta procedencia: donaciones, cooperación ciudadana y de la UE a través del Fondo de Ayuda para las Personas Desfavorecidas (Fead). Esto último en España lo gestiona el Fondo Español de Garantía Agraria (Fega) del Gobierno central.
A diferencia de otros bancos peninsulares de alimentos, los de Canarias tienen problemas de acceso por el tranporte y la fiscalidad especial de la islas. En Santa Cruz de Tenerife, con datos de 2016, hay 125 asociaciones que cooperan para dar ayudas a 30.000 beneficiarios. En Las Palmas, 192 asociaciones y 43.000 beneficiarios.