La Palma baja su semáforo de riesgo volcánico de rojo a amarillo
Esto supone que la gestión de la emergencia pasa al Cabildo de La Palma y se mantiene la información a la población y las medidas de vigilancia y monitorización de la actividad volcánica y sísmica
El Comité Científico ha cambiado el semáforo de riesgo volcánico de La Palma de rojo a amarillo hoy lunes, lo que supone que la gestión de la emergencia pasa del Gobierno de Canarias al Cabildo de La Palma.
Con el semáforo amarillo se mantiene la información a la población y las medidas de vigilancia y monitorización de la actividad volcánica y sísmica.
Así lo decidieron el Comité Científico del Plan Especial de Protección Civil y Atención a Emergencias por Riesgo Volcánico (Pevolca) en su última reunión. El traspaso de competencias se ha ido realizando en los últimos días, y se ha acordado constituir una comisión mixta que siga trabajando en ello. La emergencia continuará activa, por lo que las limitaciones permanecerán vigentes y subsistirán hasta que se dé esta por finalizada.
Según el último dictamen del Comité Científico, la actividad volcánica en la zona de Cumbre Vieja se encuentra en fase post-eruptiva desde el pasado 13 de diciembre, y considera que los riesgos que persisten están limitados y controlados con una prohibición de acceso de la población. No obstante, el dictamen recalca que en esta fase post-eruptiva persisten algunos peligros volcánicos y que continúa registrándose actividad sísmica y geoquímica anómala, sin haberse alcanzado niveles de fondo en los observables.
Se mantiene el peligro
Estos peligros están asociados con las elevadas emisiones de gases (principalmente CO2), tanto en Puerto Naos como en La Bombilla , motivo por el que estos dos núcleos vecinales continúan cerrados. En cuanto a la localidad de El Remo, se permite el acceso de personas mediante código QR pero sin pernoctación.
En la zona del edificio volcánico y alrededores se siguen constatado altas temperaturas e inestabilidades del terreno y en las coladas de lava en las que se está trabajando se han certificado temperaturas que superan los 300 grados centígrados en los bordes y hasta 500 grados centígrados en fragmentos extraídos.
En lo relativo al perímetro, los científicos recomiendan una distancia de seguridad en la navegación en el entorno de los deltas lávicos donde hay cambios de profundidad que aún no han sido cartografiados. Estos podrían ser de al menos 250 metros de los frentes y de 500 metros de la línea de costa entre los deltas lávico 4 y el sur del delta lávico 1-2.
Noticias relacionadas