El origen judío del almogrote, el paté de los canarios
Lleva tomate y, por tanto, es un producto que vino de América y no estaba en los ingredientes de antes de la Edad Media en Europa
El almogrote es uno de los productos más atractivos de cocinar en la de la isla de La Gomera. Es como un paté, pero con queso curado, pimienta, aceite y tomate. Es algo picante.
La asociación Tarbut Las Palmas sostiene que esta receta, que se realiza en La Gomera, «es el último vestigio que queda en nuestro país» de una salsa que fue «extraodinariamente popular en España durante la Edad Media denominada almodrote». Esta tesis es la misma que mantiene el Cabildo de La Gomera.
Otros expertos consultados señalan que apunta que se desconoce las razones por las qué eel almodrote ha sobrevivido en La Gomera. La palabra almodrote y almogrote solamente cambie en una letra.
Lleva tomate y, por tanto, es un producto que vino de América y no estaba en los ingredientes de antes de la Edad Media en lo que hoy es la UE.
El almodrote, recuerda la entidad cultural radicada en Las Palmas capital, se hacía con los mismos elementos que el amogrote: «queso curado, ajos asados y aceite de oliva». «Fue muy popular en la cocina medieval pero desapareció totalmente a partir del siglo XVI», afirma. «Esta receta pertenecía a la gastronomía sefardí, si bien su origen podría ser la Hispania Romana» y «se tomaba principalmente durante la Pascua judía y por pura ósmosis pasó a la comunidad cristiana», apunta la asociación.
La asociación detalla que «algunas recetas sobrevivieron a estos nuevos ingredientes aptos para los inquisidores» y que, prueba de ello, es que, a su juicio, «la ensaimada mallorquina es probable que fuera un dulce típico de la Pascua judía a la que se añadió manteca de cerdo por razones no precisamente gustativas».
«La ensaimada sobrevivió al cambio pero el almodrote se extinguió», destaca. «El almodrote ha sobrevivido en las comunidades sefardíes turca y griega, asociado con otros productos, principalmente la berenjena», explica la entidad cultural.