La nueva colada enfila a La Laguna, lentamente y a un kilómetro del barrio

El centro emisor al nordeste que se abrió en los últimos días y las coladas que genera avanzan con rumbo al barrio aunque solo avanzó 100 metros en toda la noche, ya que suma viscosidad a medida que engulle material

Sube la sismicidad intermedia, que registra un terremoto de magnitud 4.3 a 13 kilómetros, el más intenso de toda la serie

Señal devorada por la lava en el entorno del barrio de La Laguna Reuters/Borja Suárez

Laura Bautista

El nuevo centro emisor al nordeste sigue manteniendo a La Laguna en la cuerda floja, con una de las bifurcaciones que se encuentra actualmente a un kilómetro de la iglesia del barrio aunque avanza lentamente. Como ha señalado el director técnico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca), Miguel Ángel Morcuende, durante la noche avanzó apenas 100 metros , y se mantiene la previsión de que se «ralentice» o incluso se detenga.

En el caso de que no reciba «un enorme empuje detrás « que le dé »un impulso importante«, le costará seguir avanzando. Esta colada ha engullido mucho material a su paso, por lo que aunque es muy fluida y avanza con rapidez en cota alta, gana viscosidad y pierde velocidad a medida que avanza hacia cotas inferiores. Esta lengua de lava está «monitoreada y vigilada» por «si el empuje se modifica«.

« A hora mismo no pensamos que pueda llegar a La Laguna «, ha recalcado Morcuende.

Este ramal discurre «pegado a la colada 8», la que el pasado 14 de octubre llegó al casco urbano de La Laguna, mientras parte de ella «cabalga» sobre ella. La otra bifurcación que se separa de este centro emisor avanza en dirección a las coladas de la zona central , la 4, 5 y 7. La colada ha afectado nuevo terreno en su reboso por la zona de Tajuya.

La vulcanóloga del IGN y portavoz del comité científico, María José Blanco, ha recordado que en el día de ayer lunes 29 en torno a las 11 horas « todos los centros de emisión del volcán estuvieron inactivos « y ahora mismo »son intermitentes «. Ese es el caso del cráter principal, que estuvo inactivo hasta 30 horas, para emitir pulsos densos de ceniza a lo largo de la mañana. María José Blanco ha apuntado que no está inactivo »ni mucho menos« y que en este momento »visiblemente« no parece emitir lava a la superficie, pero sí alimenta tubos lávicos.

Cono secundario que ya ha formado el nuevo centro emisor al nordeste IGN

La superficie afectada por la lava es de 1.134 hectáreas , y según los datos del catastro hay bajo coladas 1.548 edificaciones destruidas, 1.214 de uso residencial, 169 agrícola, 69 industrial, 37 de ocio y hostelería, 15 de uso público y 16 de otros usos, mientras que el sistema Copernicus calcula en 2.860 las edificaciones afectadas.

La superficie de cultivos arrasados aumenta a 348,86 hectáreas , 8,27 más que en el anterior informe, con afección a 217,09 de plataneras, 61,2 de viñas y 26,48 de aguacates. Ha apuntado que existen «más de 90 hectáreas» que están aisladas entre coladas y por tanto inaccesibles, además de otras 600 afectadas por la caída de cenizas .

La emisión de dióxido de azufre en el penacho volcánico ha recuperado niveles « altos «, y se mantiene la tendencia descendente de acuerdo a los datos satelitales. La meteorología arroja esta nube de cenizas y gases en una previsión que es favorable para la operatividad del aeropuerto.

El terremoto más intenso

La sismicidad intermedia ha aumentado notablemente en las últimas horas, registrando un terremoto de magnitud 4,3 a 13 kilómetros , sentido en intensidad IV y el mayor en este rango desde el comienzo de la erupción volcánica.

La calidad del aire por concentración de dióxido de azufre se mantiene en niveles entre razonablemente buenos y buenos en todas las estaciones de la isla, con un r epunte a nivel desfavorable en Los Llanos de Aridane y Tazacorte durante las últimas horas que ya ha remitido. Los niveles de concentración de PM10 o partículas menores de 10 micras derivada de la ceniza en suspensión, tiene niveles buenos o razonablemente buenos. Esta situación previsiblemente empeorará con la llegada de calima para la jornada del sábado, que incrementaría esta concentración de partículas en suspensión.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación