La empresa canaria se muda a las aulas

Beatriz Morilla, directora de RSC de AEB, recomienda a los emprendedores que no esperen a beneficios para crear un fondo de emergencia al lanzar su idea. Pastas La Isleña, Aicad y Finnova explican a estudiantes cómo no errar con el autoempleo

Miembros de Aicad, Finnova, Jóvenes Empresarios de Canarias, AEB y comunidad académica de El Rincón ABC

R.L.P.

El director Territorial de Educación del Gobierno de Canarias, Juan José Gil , ha expresado la responsabilidad de los estudiantes canarios en poner en marcha una agenda de transformación del mercado laboral en la región "en la que sea protagonista el esfuerzo, el talento y la generación de riqueza en las islas".

Gil ha hecho esta consideración en un encuentro con estudiantes del IES El Rincón, en la capital grancanaria , al hilo de la Semana Europea de los Emprendores (SEW), una actividad que se celebra en toda la UE de forma sincronizada y que, con la colaboración de Finnova Foundation , Aicad Business School y EEN del Gobierno de Canarias , se realiza por segunda vez en este centro de enseñanza .

A su juicio, los estudiantes de las islas que se están formando deben recordar que el sistema educativo espera de ellos que se lancen al mercado, es decir, que sean capaces de generar sus propias salidad profesionales . Ante 70 estudiantes de ciclos de empresa y emprenduría, Juan José Gil ha afirmdo que se siente orgulloso del "esfuerzo que están realizando los docentes canarios para potenciar la mejora de la cualificación de los estudiantes de las islas".

El presidente de Pastas La Isleña , Andrés Mejías Pombo , ha hecho un recorrido sobre el papel de la empresa familiar y recordó que el papel de las microempresas familiares ante las grantes, "que son gestionados por externos". Explicó que las empresas familiares pequeñas o medianas "como de las que ustedes quizás procedan o generen requieren una atención permanente y, ese factor, es lo que produce que no cierren o se mantengan activas".

La directora de RSC de la Asociación Española de Banca (AEB), Beatriz Morilla , ha recomendado a estudiantes canarios de ciclos de emprendeduría que, antes de obtener beneficios, lo prioritario es crear un fondo de emergencias.

A su juicio, la ausencia de este tipo de mecanismos preventivos de crisis ha provocado cierre de negocios en Europa. Subraya que ese fondo deben ubicarse en instrumentos de liquidez inmediata y no en maquinaria por el tiempo de respuesta que necesita el emprendedor ante situaciones adversas. Al tiempo, lanzó un mensaje: "nadie da duros a cuatro pesetas, los chollos no existen ".

La responsable de RSC de la AEB ha animado a los estudiantes a emprender "pero como las jirafas, patas en el suelo y cuello alto mirando el corto y el largo plaz o". Morilla apunta a los estudiantes que el futuro viene marcado por "un conocimiento con sentido común de las finanzas que hay que aplicar a la hora de emprender una idea de negocio".

Hermel Balcázar , director general de Aicad Business School , ha apuntado que "hace 200 años la gente comerciaba, con la consiguiente generación de autoempleo y, precisamente ahora, con estos nuevos cambios tecnológicos, hay que pensar que es necesario crear de nuevo empleo desde uno mismo, no esperar a que alguien te lo haga todo". Indica que "ya todos trabajamos con cientos de colaboradores, esos socios de viaje, del que formas parte". Expresó que "hay que alinear ese equipo externo para no fracasar".

Ricardo Tavío , socio de Finnova Foundation y director de EVM, ha dado a conocer herramientas financieras de la UE para emprendedores como el Instrumento Pyme de Horizonte 2020, "gracias al cual las pymes innovadoras pueden acceder hasta a 2 millones de euros de la Comisión Europea". Presentó el caso de éxito de la startup canaria APSU, cuya solución para el tratamiento de aguas residuales ha sido reconocida con el premio StartUp Europe Awards en la categoría Agua y representa a España en la final de estos premios en Bruselas.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Canarias , Ángel Treviño , ha lanzado una serie de sugerencias sobre qué no hacer a la hora de empreder. Explicó que hay que gestionar el día a día desde la intuición y desde el respeto a unas reglas del juego "donde el talento y los datos, fiables, en la mano, es lo que tiene que ser guía para poder adoptar decisiones".

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación