Micrófonos submarinos para controlar cetáceos en el Atlántico
La ULPGC, Plocan, Centro de Tecnología de Ciencia Marina, GCB y Loro Parque impulsan una red de escuchas entre especies marinas que se mueven entre Madeira y Senegal
La Plataforma Oceánica de Canarias ha enviado este mes de octubre un vehículo autónomo en una misión equipada con una serie de sensores meteorológicos y oceanográficos diseñados para detectar rastros acústicos de cetáceos entre Canarias y Madeira.
Se trata de un proyecto que forma parte de la «Red Macaronesia de Intertransferencia de Conocimientos y Tecnología» de ámbito regional y multidisciplinario para proteger, monitorear y vigilar a los cetáceos en el medio marino y analizar cómo gestionar de forma sostenible la actividad de turismo asociada a su observación.
El dispositivo «Wave Glider», perteneciente a una flota de vehículos marinos autónomos que posee Plocan, se lanzó en la operación en las aguas del banco de pruebas en Gran Canaria equipado con una serie de sensores meteorológicos y oceanográficos, incluido un sistema de pasivo y acústico.
Con este aparato, se monitoriza a través de hidrófonos diseñados para captar el nivel de ruido en el océano, junto con rastros acústicos de cetáceos de interés en el área de operación.
El objetivo del ensayo operacional es evaluar la viabilidad científico-técnica y socioeconómica de la incorporación y uso rutinario de nuevas tecnologías autónomas de observación marina específicamente dirigidas al monitoreo de cetáceos, coordinada por Plocan con la colaboración directa de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) a través del Instituto Universitario de Salud Animal (IUSA) y el Observatorio Oceánico de Madeira (OOM).