Aníbal Ramírez - Tribuna Abierta
La Metroguagua que se nos viene encima
El sistema de autobuses de tránsito rápido que prevé la capital grancanaria tendrá un tremendo impacto para pasajeros, vehículos privados y taxistas. 130 millones para ir a 20 kilómetros por hora, como mucho
![Un modelo futurista de transporte urbano de alta capacidad](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2017/03/08/metroguagua-laspalmas-canarias-kKyF--620x349@abc.jpg)
La apuesta del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria por mejorar su sistema de transporte público, loable en su fin, presenta serias dudas de conseguir mejorar el tráfico en la capital grancanaria como ya ha pasado en bastantes ciudades donde se ha implantado el modelo BTR (Bus Transit Rapid), cuya particularidad es que se desplaza por una plataforma propia con preferencia en los semáforos. Resulta significativo la elección del nombre pues es el del modelo de transporte urbano más eficaz, el suburbano, desestimado por su coste y dificultad, que refleja la debilidad de una apuesta corta para una capital insular y destino turístico europeo . Asimismo, algunos expertos han señalado que el BTR es mucho más caro que el tranvía, además de necesitar más espacio y ser mucho más contaminante. La Metroguagua o Metro Guaguas , con un coste de 130 millones, discurrirá entre Hoya La Plata y la Plaza Manuel Becerra. La plataforma de la nueva guagua transcurrirá por en medio de toda la ciudad baja creando una barrera para la circulación transversal, en la franja donde se concentran las sedes de todos los organismos públicos y principales centros de actividad . La frecuencia de paso de los nuevos autobuses con prioridad semafórica será cada cinco minutos en doble dirección lo que dificulta de forma notoria la circulación transversal en la ciudad baja no descartándose accidentes en algunas de las intersecciones y la rotura de alguna de las unidades, como ha pasado en ciudades donde se ha instalado el BTR .
Hace pocos días se conocía que la conexión entre la autovía marítima y la calle Bravo Murillo se hará a través de un paso subterráneo para permitir el tránsito del nuevo transporte público. Es de suponer que una solución similar se tendrá que hacer en otros ejes transversales a lo largo de su recorrido para no saturar aún más más una de las ciudades españolas con mayor congestión de tráfico . El futuro inminente de los pasajeros pasa por recorrer una mayor distancia para coger la MetroGuagua al reducirse de forma notoria el número de paradas. Las nuevas unidades, a una velocidad de 20 km/hora, tendrán una capacidad para trasladar a 200 personas. No parece tanto si se tiene en cuenta que la nueva línea sustituirá alas tres actuales que recorren la ciudad baja, a la que se unirán el transbordo de las líneas procedentes de la ciudad alta y nuevos clientes. En Granada y otras ciudades, las peleas para entrar en el BTR en las horas punta han sido sonadas.
Por lo pronto, los primeros que han alzado la voz han sido los taxistas que han llevado su repulsa al último pleno capitalino. La Asociación del Taxi denunció el impacto “devastador” que tendrá esta línea de alta capacidad en su actividad y advirtió de las graves consecuencias para las 2000 familias que viven de este sector. Presentada como moción por Ciudadanos fue apoyada por todo el pleno comprometiéndose a realizar un estudio socioeconómico del impacto de la MetroGuagua en el sector del taxi. E n las ciudades que el BTR ha obtenido cierto éxito, como es el caso de Estrasburgo, se ha debido a la integración sistemática de aparcamientos o intercambiadores y estaciones de bicicletas, equipamientos que no se incluyen en el proyecto diseñado por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria . El déficit de estudios sobre el impacto del modelo de transporte público elegido y de sus equipamientos complementarios amenazan al ciudadano en general a sufrir las carencias de un proyecto tan importante como es el de su movilidad y comunicación.