Las mercancías que no pasan por los puertos de Canarias

Luis Ibarra inicia desde Puertos de Las Palmas una agenda para captar más mercado con descenso de tarifas mientras MSC aumenta inversiones en Valencia. Te detallamos cómo es la agenda de Hapag-Lloyd en África y su «Quick Quotes»

R.L.P.

Los puertos de Canarias son bases logísticas para que en África se exporten mercancías. Actualmente, desde las islas lo que se hace es almacenar contenedores vacíos. Llegada la temporada que corresponda, se envían a puertos africanos. Y ya no se sabe nada hasta dentro de ocho o nueve meses, cuando se vuelven a pedir otras unidades. Así, año a año, es el panorama de la carga en las islas.

Buena parte de esos contenedores que se ven apilados en Canarias se mandan a puertos africanos , donde se llenan de sacos de frutos secos, caucho que se consumen en occidente o cajas de melones para España. Hay otras materias primas como anacardos, cacao, algodón o pescado congelado que recurren a este formato de transporte salido de Las Palmas, fundamentalmente.

Los contenedores llegan para abastecer a la población local y al turismo pero no se llenan con otras cosas como ocurre en Valencia. Canarias es una economía que exporta servicios, no productos industriales. A las navieras llevarse esos contenedores vacíos les supone un gasto. Esperan que se reclamen para mandarlos al continente africano.

Tasas y productividad

Los puertos en Canarias han ido perdiendo cuota de mercado a medida que se modernizan las terminales africanas y la mano de obra se cualifica mejor por las inversiones financiadas por el Banco Mundial. El marco regulatorio ha impedido ejecutar un descenso de tarifas o introducir factores que baje los precios del suelo.

La productividad de la mano de obra en Las Palmas es baja a juicio de Opcsa: se rinde al mismo nivel que hace 14 años, 24 movimientos de contenedores por hora. Canarias tiene cada vez puertos más competidores y con tasas altas respecto a mercados emergentes . En 2011 había más de 500 estibadores y empresas con quiebras técnicas. En 2019 hay 399 estibadores y se espera una prejubilación de 90 en 2020. La UE ha dado siete meses para que en Las Palmas se pongan al día en la liberalización de la mano de obra.

Los operadores internacionales han ido evitando Canarias por las tarifas. Y, sin tarifas, las empresas de terminales no invierten porque las posibilidades de retorno son limitadas . En la feria europea Cool Logistics Global, celebrada este mes de septiembre, el director general de MSC España, Ignacio Ballester, sentenciaba: «la conectividad de los puertos, la disminución de los procesos logísticos y el incremento de la eficiencia de los procesos intermodalesjuega un papel destacado» en la industria.

Para Ballester, uno de los principales desafíos del sector logístico es la búsqueda continua de la reducción de los tiempos de transporte, aspecto básico para garantizar la calidad de los productos perecederos . MSC ha previsto invertir 1.500 millones de euros en Valencia cuando en Las Palmas se ha encontrado con barreras a la inversión de 60 millones.

El presidente de Puertos de Las Palmas, Luis Ibarra, apuesta por bajar tarifas y acelerar la presencia de capital foráneo. El negocio portuario es lento y las perspectivas de crecimiento son a largo plazo . Como detalle: en 1914 el puerto de Las Palmas era el segundo del mundo en carga tras el de Nueva York.

El caso de Hapag-Lloyd

El que conoce muy la influencia de los puertos en la logística internacionales Diego Barriga, gerente de Ventas de Hapag-Lloyd para África occidental. El negocio de Hapag-Lloyd en África ha crecido un 30 por ciento en los último años. Barriga está convencido de que «no hay un final a la vista». En Canarias la representación de Hapag-Lloyd la gestiona la empresa Erhardt y Cía bajo la supervisión de Daniel Santana y Vega Carlos Reyes Medina y la dirección técnica de Al Bano Betancor. Uno de los históricos del sector en las islas ha sido Jose Manuel Callejo.

Así, África occidental representa alrededor del 60 por ciento de la carga de Hapag-Lloyd en el continente y se espera que la cifra aumente. Barriga tiene grandes expectativas relacionadas con la expansión del importante puerto de Tema en Ghana , que está programado para completarse en la segunda mitad de este 2019. Hapag-Lloyd ha abierto una nueva oficina propia en Tema en 2018.

En Dakar, Senegal, la industria del envío de contenedores impulsa activamente el crecimiento económico del país. Además de beneficiarse del crecimiento económico en África, el transporte de contenedores también es un motor activo de este desarrollo. Desde este puerto Hapag-Lloyd tiene un tercer servicio en África occidental, que se llama Dakar Express (DEX). «Esto también fue una señal clara de que estamos persiguiendo planes ambiciosos en esta región», indica Barriga.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación