El uso mágico en Canarias de las plantas para filtros amorosos y brujería

Se utilizan para la cura de maleficios, ahuyentar espíritus y purificar espacios. Una doctora de la Universidad de La Laguna, en Tenerife, detalla las prácticas que hay en el archipiélago con las hierbas

Finca de Ossorio, Gran Canaria ABC

R.L.P.

Las islas Canarias atesoran una serie de cruces culturales procedentes de Asia, África y América que les ha impregnado el uso hasta mágico , por así decirlo, de plantas para filtros amorosos. Es un tema histórico aunque no se hable en las guías turísticas. La profesora de la Universidad de La Laguna (ULL), en Tenerife, Grecy Pérez ha hecho público este año un estudio antropológico sobre esta cuestión que puede poner los pelos de punta.

En el estudio, al que ha tenido acceso ABC, se detalla que, a diferencia de Cuba, en las islas Canarias «la carga religiosa que presenta el uso de las plantas medicinales » en inferior ya que «son muchos los rituales que se acompañan de tomas, masajes, efluvios, cenizas, parches, resinas o baños con plantas y rezos, ya sea para curar, por ejemplo, el empacho, el susto, las verrugas, la culebrilla o para eliminar el mal de ojo , una brujería, un muerto oscuro o protegerse ».

Amarres

En esta investigación académica, la doctora en Ciencias de la Saludos y experta en Antropología destaca que mientras en Cuba hay rituales colectivos, en Canarias son privados, «donde los sanadores y curanderas materializan su poder de manera íntima ».

En las islas, por ejemplo, el hinojo asegura que se emplea para tratar «cólicos, el apetito y los problemas de digestión y también es un tónico muscular» mientras que en Cuba «se utiliza para destruir la acción de una brujería y es llamado el palo de la muerte. Se utiliza en las ceremonias que se hacen a los cadáveres de los mayomberos judíos antes de darles sepultura ».

«Es bien conocido el uso mágico de las plantas en Canarias para filtros amorosos , cura de maleficios, ahuyentar espíritus, purificar espacios, pero no se encuentra una relación simbólica directa entre planta y poder desde el punto de vista religioso», afirma Pérez en Revista Cubana de Antropología Sociocultural editado este 2017.

A juicio de la profesora universitaria, la sanación dentro de rituales confesionales sin que estos formen parte de un evento o festividad ceremonial o de una iniciación, es la más común de todas las utilizadas en los procesos de sanación. «Son, como en Canarias, la forma más utilizada para eliminar un mal, ya sea brujería, mal de ojo, epilepsia, protección de niño s o enfermedades como la leucemia y otras formas de cáncer, el asma, entre otros".

Admite que se tratan de rituales que se realizan en el contexto de una religión, solicitando los favores de un muerto , santo o espíritu para que interceda o colabore con la curación». Una planta de nombre jiba, (Erythroxylon havanense) dice Pérez que en Canarias se usa como «todas las afecciones pulmonares así como para las enfermedades venéreas». Pero en Cuba «es considerada un espantabrujos y con ella se hacen cruces para alejar a los espíritus oscuros».

Higos

A modo de ejemplo, señala que en las islas Canarias, de las plantas de higos, se obtienen en alguas zonas hojas para collares con los que «se curaba las paperas , gastritis, reflujo y hemorroides». En Cuba, por su parte, «se usa en hechizos de amor por lo que, aunque no corresponda con ningún Orisha en concreto se le relaciona con Oshún», una autoridad mística religiosa.

Sin embargo, respecto a Cuba «no presentan mucha diferenciación respecto a las prácticas canarias de medicina popular, y claro que existen semejanzas, pues buena parte de los métodos utilizados en Cuba tienen raíz canaria ». Pero, afirma, «la diferencia fundamental entre Cuba y Canarias en cuanto al uso de las plantas e hierbas medicinales en la curación popular radica en la estrechísima relación».

Y es que en Cuba, apostilla, «cada planta tiene un dueño que le confiere, no solamente propiedades sanadoras, sino poderes mágicos que son usados por especialistas y creyentes a lo largo de toda la isla».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación