José María O'Kean: «La mezcla letal es una sociedad conformista con Estado protector»
El economista visita Las Palmas de Gran Canaria para participar en un debate con Juan Ramón Rallo
Invitado por Diálogos para el Desarrollo a debatir en la capital grancanaria con Juan Ramón Rallo , José María O’Kean conversa con ABC acerca de la situación económica en general y en particular de los retos a que se enfrenta el Archipiélago.
Noticias relacionadas
-¿En qué se diferencia la manera de asumir la crisis y su salida en Canarias de la del resto de España? -Bueno, aquí hay rasgos comunes, pero características acentuadas: el peso de la construcción y el turismo fueron mayores que en la Península y la caída del primero de ellos, también. Allí, la agricultura ha ido hacia arriba pero aquí no.
¡El que está aislado es porque quiere! Ahora mismo, nadie está aislado si no quiere
-¿Hay alguna similitud entre la economía canaria con la andaluza, que usted conoce tan bien? -Son parecidas en tres cosas. El peso de la administración pública, que lo podemos ligar con las subvenciones. El peso del turismo y el peso del sector agrícola. Pero al hacer un ajuste de la administración pública, se pierde uno de los ejes de ese tipo de economías. Menos mal que tenemos a los países competidores como destino turístico en guerra, porque eso ha salvado al turismo. Y que el euro está débil.
-En lo de los subvenciones, continúan las semejanzas. -Hay una mezcla que resulta letal: una sociedad conformista con un estado protector. Eso frena cualquier dinámica.
-¿No será que esa protección lleva a la sociedad conformista? -Quizá no. Quizá surge como consecuencia de esa actitud conformista. Gente que no le gusta demasiado competir... actitudes que cuando viene una crisis y vives de una manera que no te gusta vivior, llevan a la indignación. Se lleva a desear el igualitarismo, el salario mínimo.
-Pero en el caso de Canarias, ¿no pesa en especial su carácter insular? -¡El que está aislado es porque quiere! Ahora mismo, en el espacio digital, nadie está aislado si no quiere. Ahora si tú no quieres cambiar...
-En la nueva economía la ubicación geográfica ya no limita tanto las posibilidades. -Es que esa ubicación geográfica es una ventaja, porque ahora mismo tú estás situado muy bien: perteneces a Europa, pero en medio de dos zonas emergentes, como Hispanoamérica y África Occidental. Además, con turismo de todos los sitios. ¿Por qué no hacer de las Islas un gran centro de negocios internacional? Puede ser el futuro puerto de todos los contendedores, donde confluyen para después ser distribuidos. Eso lo tenéis que aprovechar, y si no es así será culpa vuestra.
-Pero si de verdad las condiciones son tan buenas para un negocio ¿no es que no tardan en descubrirse? -No necesariamente. Deberían preguntarse qué tienen que otros no tienen. Otros costes de transporte, una zona financiera diferente dentro de la Unión Europea. Cercanía a una zona africana que se desarrollará mucho en los próximos años. Todas esas son posibilidades.
-Pero después suceden cosas como lo de Kinross, que fue una gran esperanza y hoy está envuelta en casos de corrupción en Mauritania. -A mis alumnos les explico que la mejor estructura de mercado es la competencia perfecta, pero es difícil que exista. También existen los mercados politizados, aquellos tan regulados por los gobiernos que al final aparece la corrupción. Si tú quieres competir en países con mercados politizados, a veces no te cabe otra. No nos llevemos las manos a la cabeza ni tengamos doble moral.