Sube la señal del tremor y la emisión de lava en el volcán de La Palma, sin nuevos daños

La sismicidad ha disminuido en su número de terremotos, y la magnitud máxima ha sido de 4,5 a 36 kilómetros de profundidad con intensidad IV

Colapso de un tubo de lava en las coladas más septentrionales IGME-UME | Vídeo: ATLAS

Laura Bautista

El volcán de La Palma ha aumentado en señal de tremor , un dato que coincide con una mayor tasa de emisión de lava. Esta discurre sobre coladas antiguas sin hacer más daños con algunos rebosos puntuales de tubos lávicos y un avance al suroeste en la colada que superó al norte la montaña de El Cogote.

En principio, el camino previsto para esta colada es también sobre coladas previas, y en el caso de que mantenga lo establecido no afectará ni a la planta fotovoltaica, ni a las viviendas de la zona, tampoco llegará la lava al cementerio de Las Manchas que está, incluso, más al oeste.

La vulcanóloga del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y portavoz del comité científico, Carmen López, ha señalado que el volcán Cumbre Vieja tiene « cambios de intensidad y de estilo eruptivo « y aunque en las últimas horas tuvo un periodo de aparente falta de intensidad estos episodios »ya se han dado y se seguirán dando«. En este caso, como ha explicado, »este episodio estromboliano, que comenzó a las 18 horas y finalizó a la 1 de la madrugada, puede volver a ocurrir«.

Por otra parte, ha indicado que la sismicidad ha disminuido en relación a días anteriores, con terremotos en las mismas zonas y a las mismas profundidades.El terremoto más intenso de las últimas horas ha sido de magnitud 4.6 a 37 kilómetros de profundidad y fuertemente sentido

La deformación observada en la estación LP03 de Jedey «ha revertido», mientras que en las demás estaciones de las estaciones hay una ligera deflación.

La ceniza vuelve y empeora calidad de aire

La columna eruptiva de ceniza y gases se eleva a los 2.700 metros, con una intensificación del volumen de cenizas, que unido a las ya en suspensión y la depositada en el suelo en zonas de movimiento de personas y vehículos ha generado un nuevo problema de calidad de aire, « extremadamente desfavorable « en los cinco municipios del Valle de Aridane. El director técnico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca), Miguel Ángel Morcuende, ha recordado la importancia de la protección, evitar estar al aire libre y de hacerlo, siempre con FFP2 para la población general.

La emisión de dióxido de azufre del penacho es de más de 10.000 toneladas diarias , «alto aunque se mantiene una tendencia descendente», al tiempo que la emisión difusa de dióxido de carbono sigue con la línea ascendente, con 1.200 toneladas diarias, y sin peligro para la población fuera de la zona de exclusión.

La meteorología empujará la columna hacia el suroeste, lo que es una situación favorable para la operatividad del aeropuerto de La Palma.

Sin nuevos daños

Hace días que la lava emitida desde el cono principal no afecta a nuevas hectáreas, con pequeños rebosos en tubos y canales lávicos, lleno de islas entre coladas pero sin avances en los frentes de lava. Esto se debe, ha indicado Morcuende, a que no se han dado nuevas deformaciones en el cono. La afección a nuevas zonas depende de la apertura del cono del volcán y su reconfiguración, ya que mientras se mantenga así se prevé que no siga sumando daños materiales y use los canales ya formados por coladas anteriores.

La superficie afectada por la lava se mantiene estable en 983,44 hectáreas destruidas, con 3.100 metros de anchura máxima entre las coladas y 56,22 kilómetros de perímetro, de acuerdo a los datos del Cabildo de La Palma. El análisis del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) revela una superficie destruida de 972,20 hectáreas y un delta lávico que ha alcanzado una superficie de 30,91 hectáreas.

De acuerdo a los datos del satélite Copernicus, son 2.593 construcciones destruidas y 129 en riesgo, mientras el castastro localiza 1.446 edificaciones destruidas, 1.171 de ellas de uso residencial, 147 de uso agrícola y 66 industriales, 33 de ocio, 13 de uso publico y otros son 14. La superficie afectada de cultivo es de 283 hectáreas , más de la mitad de ellas de plataneras con 158 hectáreas afectadas. En lo relativo a carreteras y viales, son 63 kilómetros de afección, 43 corresponden a pequeños viales.

Morcuende ha destacado que se está trabajando en la carretera de acceso a Puerto Naos, reacondicionando la carretera de subida para que pueda ser usada para camiones de mayor tonelaje. También se lleva a cabo la limpieza de ceniza en carretera, recogida de ceniza en zona urbana y evacuación de pruviales. En las próximas horas está previsto se intensifique el transporte de ceniza a un lugar de acopio en las inmediaciones de San Nicolás y al sur. Carmen López, por su parte, ha señalado que se están colocando cámaras térmicas para poder monitorizar y estudiar la temperatura, emisión de cantidad y altura del material incandescente para así «tener datos más precisos y no solo los ofrecidos por cámaras de los visibles».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación