El histórico papel de Aena en Canarias con la energía eólica
El primer molino para la generación de energía en las islas se colocó en 1950 en el Aeropuerto de Gran Canaria
![El histórico papel de Aena en Canarias con la energía eólica](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2019/04/01/Bf5_ZNb-IUAA-vZeI-kmoG--1248x698@abc.jpg)
El desarrollo de las infraestructuras de generación de energía a través de la eólica en las islas pasa por una entidad: Aena. Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea es el protagonista de la competitividad de Canarias en este mercado en permanente desarrollo. Sus ingenieros fueron los primeros en traer la eólica a las islas.
Con Aena se comenzó a desarrollar eólica en el archipiélago 1950. Es el año de colocación del primer aerogenerador en Canarias para la producción de energía . Después de ese experimento, las islas han sido campo de pruebas como la megaturbina de Siemens Gamesa en el entorno portuario del Polígono Indusrtial de Arinaga o el generador sobre el mar que se encuentra frente al Ecoparque Gran Canaria Norte de Ferrovial. Este 2019 la Asociación Eólica Canaria (Aeolican) ha lanzado la campaña « I Love Eólica » para que la sociedad conozca el impacto social de este modelo de energía que llega a los hogares e industria .
Primeros molinos
Si Gran Canaria acogió el primer molino, Tenerife fue mucho tiempo antes protagonista. Y es que en el año 1575 se comenzó a preparar en Tenerife el primer molino de Canarias siguiendo los modelos de Reino Unido, Flandes y Francia. Los canarios siempre han estado pegados a la tecnología del viento porque ha sido una forma de sacar partido a sus problemas de abastecimiento, y precios, de la energía fósil .
Así, Isidoro Ortega Sánchez construyó en Buenavista del Norte en 1868 un formato de molino al que se le puso so nombre. Es decir: que Canarias haya sido centro de I+D en tecnología de sostenibilidad no es algo nuevo como para que venga un alcalde a frenar diciendo que hay aves o escarabajos en el suelo.
Tras ese paso dado por Aena en 1950, las islas han consolidado una agenda propia dadas las características del mercado del archipiélago. Frenar la atractiva e histórica posición de Canarias por presiones municipales merma para el progreso colectivo .
El primero
El molino colocado en el aeropuerto de Gran Canaria, primero del archipiélago, fue de 1 5 kilowatios . Cuando comenzó a desarrollarse la ampliación de servicios, fue desmantelado; pero Aena mantiene una agenda de sostenibilidad basada en la eólica y sigue con un molino de tecnología europea que suministra a unidades administradores de control y tránsito aéreo . Después del experimento de Aena, vino hace 30 años otros en Granadilla y, después, Arinaga.
Tras los avances de Aena, lo que hoy es IDAE activó un plan de aprovechamiento de eólica para producir energía en 1979 con molinos ubicados en plantas salinas . Hubo un experimento de turbina horizontal, con rotor de tres palas de fibra de vidrio y poliéster, en torre de acero. En 1992 se abrió otro parque eólico en Granadilla de Abona y Pozo Izquierdo, Santa Lucía de Tirajana . En todos estos proyectos participó Endesa, que entonces tenía la filial de las islas con otro nombre: Unelco.
Otro hito de Aena
En 2003, el aeropuerto de La Palma fue el primero en Europa en obtener la energía que necesita a partir del recurso eólico. La instalación está formada por dos aerogeneradores de 600 kW de potencia nominal e impulsada por AENA y el INTA.
Las turbinas se ubican en la cabecera sur del aeropuerto, en una zona de gran visibilidad y no interfieren en la navegación aérea (un hecho que ha impedido hasta el momento la incorporación de la energía eólica en otros aeropuertos. Los dos molinos constituyen la principal fuente de energía del aeropuerto, mientras que la red eléctrica diesel, de Endesa-Unelco, sirve de apoyo por si falla la primera.
La construcción de la central eólica, que contó con un presupuesto cercano a los seis millones de euros, fue desarrollada por Aena en colaboración con el INTA. Esta iniciativa, pionera en Europa , contribuye al desarrollo sostenible de la isla de La Palma, que es Reserva Mundial de la Biosfera . El aeropuerto de La Palma dispone de un sistema de gestión medioambiental, implantado y certificado ISO-14001, desde el año 2001.
Aena y el Inta suscribieron en 2001 un convenio par impulsar una política de ahorro y eficiencia energética en los aeropuertos nacionales, con el fin, entre otros, de reducir las emisiones contaminantes de estas infraestructuras . De ahí, los proyectos de instalar aerogeneradores en los aeropuertos de Lanzarote y Tenerife Sur.