La historia de la sede canaria de Cajamar
La entidad financiera establece sus dependencias en un emblemático edificio en la calle Mayor de Triana junto al Patronato de Turismo de Gran Canaria
![La historia de la sede canaria de Cajamar](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2018/09/12/cajamar-islas-canarias-kF0B--1248x698@abc.jpg)
El Grupo Cooperativo Cajamar inicia esta semana en la capital grancanaria sus operaciones en una nueva sede regional con centenaria historia. La nueva dirección regional se encuentra a pocos metros de la Oficina Insular de Turismo del Cabildo de Gran Canaria en la calle Mayor de Triana.
Triana es una de las zonas más antiguas de la ciudad de Las Palmas. La gente joven y turistas siempre la han visto como peatonal. Pero hubo coches en su momento. Y hasta un tranvía.
El nombre de Triana tendría su origen por la Conquista de Canarias. Hubo conquistadores naturales de de Sevilla y llamaban de esta forma a la incipiente capital de Canarias de entonces. ¿Motivo? Porque el río Guadalquivir divide Sevilla en dos barrios, uno de ellos, Triana. En la capital grancanaria, la ciudad se dividía por el Guiniguada. Se les adivinaba como algo parecido en aquella época. Aquí tienes un vídeo donde puedes ver cómo era Triana en la capital grancanaria hace 20 años.
Con Cajamar regresa a su uso financiero un inmueble histórico que ha sido testigo del desarrollo económico de la capital grancanaria. La sede de Cajamar deja de estar en la calle 29 de Abril de la ciudad de Las Palmas en favor del número 89 de Triana.
Inversión
El edificio lo compró Cajamar a la Cámara de Comercio por 7,7 millones de euros y fue sede de Monte de Piedad de Las Palmas en sus inicios. Tiene tres plantas con más de 680 metros cuadrados. En parte, con esta operación Cajamar habría salvado a la Cámara de Comercio de Gran Canaria de la quiebra.
La fachada principal es de tipo ecléctico y academicista. Se subrayaría el balaustre de la planta noble. El edificio tiene un proyecto de 1916 y su finalidad era ser vivienda Jaime Sintes Llabres.
Desde 1940, el edificio era de Insular de Ahorros, que comenzó a funcionar en esa época. Llegó a tener que convivir con el Banco Hispano-Americano en su planta baja. Hace diez años, Caja Insular se mudó a un edificio cercano y se lo vendió a la Cámara de Comercio de Gran Canaria.
El arquitecto fue el canario Pelayo López y Martín Romero cuando era funcionario del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Fue director general de Regiones Devastadas en 1939, organismo respopnsable de la reconstrucción de diversas zonas del país tras la Guerra Civil. Es autor Casa Monteverde en la Plaza de España de Santa Cruz de La Palma, que este 2018 cumple su primer centenario, y del Pabellón de Canarias en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929.