La Gomera engorda su empleo público local un 21% en solo un año
Ayuntamientos y cabildos recuperan la «alegría» de otros tiempos en materia de contratos
Años de crisis, sí. Pero no para el sector público isleño , al menos por lo que arroja la estadística de las entidades locales, que han engordado sus puestos de trabajo de manera significativa en el último año, pese a la tan socorrida excusa de que se han visto forzadas a ajustarse el cinturón, ya sea por imposiciones administrativas o por el mero efecto de la época de vacas flacas. En los últimos doce meses han pasado de 37.441 empleados a 38.491, lo que indica un aumento del 3,2 por ciento medido entre septiembre de 2014 y el mismo mes de este año.
Por islas, La Gomera registra la mayor subida en el conjunto de empleados en sus entidades locales, con un 21,4% , seguida de Tenerife (6,2%) El Hierro (2,0%), Lanzarote (1,5%), Gran Canaria (0,3%). Fuerteventura y La Palma son la excepción en esta tabla, al registrar descensos cifrados en -7,9% y -0,2% respectivamente, según los números del Instituto Canario de Estadística (Istac).
La tabla clasificatoria de mayores contrataciones en La Gomera aparece encabezada por su corporación capitalina, San Sebastián, ya que en los últimos doce meses la villa ha pasado de 134 puestos de trabajo a 265, un aumento del 97,76 por ciento en este período. Bastante lejos del comportamiento de Alajeró, que disminuyó la contratación de 72 a 58, un decrecimiento del 19,4 por ciento. El Cabildo Insular, mientras tanto, aumentó de 315 a 325, un 3,17 porcentual. Son números que están lejos de la cifra máxima alcanzada por la institución que preside Casimiro Curbelo en el período 2005-2015, que se registró en septiembre de 2010, con 1.054 empleados entre temporarios y permanentes.
Tenerife es la segunda isla donde más han aumentado los puestos de trabajo con cargo al contribuyente, al pasar de 15.283 en septiembre de 2014 a 16.232 doce meses después, lo que lleva al citado porcentaje de crecimiento del 6,2, con 949 empleos más. El mayor empleador público es el Cabildo Insular, que pasa de 5.699 puestos de trabajo a 5.795 (96 más), un crecimiento porcentual del 1,68. Estos números, empero, se ubican lejos del récord de los últimos diez años, diciembre de 2008, cuando cobraron un sueldo del Cabildo 8.462 personas.
Santa Úrsula es el municipio que mayor aumento porcentual ha tenido que asumir, del 31,25 por ciento, al pasar de 144 a 189 puestos de trabajo públicos. Entre los de mayor envergadura, La Laguna aparece a la cabeza, con un aumento del 13,22 por ciento después de haber sumado 151 puestos de trabajo y pasar de 1.142 a 1.293 en un año. Buenavista del Norte ocupa el primer lugar en ahorro de este rubro, al pasar de 170 a 140 puestos públicos, un 30% menos.
Los que menos
Fuerteventura logra un descenso del 7,9 por ciento en la contratación de mano de obra con fondos públicos, gracias a haber reducido en 159 estos puestos, tras pasar de 2.023 a 1.864 en los últimos doce meses. El Cabildo Insular contrae un 2,87 sus contrataciones, con 574 en septiembre de 2015 frente a 591 hace un año.
La administración de mayor descenso es Puerto del Rosario, que recorta un 20,82 por ciento tras pasar de 413 a 327 puestos generados por la administración municipal. Todos los ayuntamientos aparecen en cifras negativas, a excepción de Tuineje, que crece, pero un 1,6%.
En Gran Canaria, que prácticamente no ha visto variar la contratación en estos últimos doce meses (apenas un +0,3%), el Cabildo se mantiene sin variaciones (un solo puesto de trabajo más), mientras que entre los municipios la lista de crecimiento en puestos de trabajo la encabeza Agüimes, con 52%, al pasar de 362 a 553 . En el otro extremo aparecen Artenara, con un descenso del 48 por ciento, y Moya, del 25 por ciento, al pasar de 192 a 143 contrataciones.