Las dos gasificadoras canarias, únicas con retraso en la UE
EDF, Fluxys y Total registran un buque gasero en Tenerife para dar servicio a la planta de Dunkerque, Francia, que funciona desde ayer viernes
Las plantas de gasificación que hay proyectadas en Canarias, que las pidieron las autoridades de las islas a Bruselas , las de Arinaga, en Gran Canaria, y Granadilla de Abona, en Tenerife, son las únicas de la UE que, con fondos comunitarios, se encuentran paralizadas por las barreras técnicas y trabas administrativas que ponen a la inversión en las islas los grupos de presión locales.
Una de esas plantas , la de Polonia ya ha comenzado a funcionar entre el pasado mes de junio. El viernes pasado lo hizo la francesa. En concreto, se trata de la gasificadora de Dunkerque , controlada por EDF , donde se practican deportes deslizantes como el kitesurf.
La planta francesa y la polaca de Swinoujscie, junto a las de Tenerife y Gran Canaria, forman parte de la agenda estratégica de la UE en cuanto a cubrir la capacidad anual de regasificación en Europa, que debería ser de 221 millones de metros cúbicos al año de 2019. Ese año, el Reino Unido completará su salida de la UE.
Los expertos consultados por ABC en las islas apuntan que lasalida británica de la UE beneficia a las opciones de implantación de GNL en las islas porque la base donde se negocia el gas en la UE, el NBP generará un descenso de precios . Es decir, el centro de decisión sobre precios del gas pasaría a Holanda, a través de la TTF, creada como alternativa a la plataforma británica en 2002 y que operará en euros, no en libras.
Precisamente, el pasado viernes comenzó a operar la terminal de gas de GNL de Dunkerque con un buque procedente de Nigeria . Los accionistas de este buque han inscrito la nave en Santa Cruz de Tenerife con el nombre de Madrid Spirit.
Los dueños del buque son EDF (65%), Fluxys (25%) y Total (10%) han recurrido a la empresa Teekay para hacer las gestiones con esta embarcación que, después de cinco años de obras, ya está en pleno funcionamiento.
En Francia, la descarga se ha producido de forma lenta, como es habitual en estos casos, a una temperatura negativa de 163 grados centígrados y por espacio de 10 días . A mediados de agosto, desde Nigeria, sin pasar por Canarias, volverá a repetir la operación.
Precisamente, el factor temperatura es lo que entidades como el Cabildo de Gran Canaria y grupos de presión argumentan para rechazar la infraestructura comunitaria en la isla. En 2019 hay elecciones en Canarias , fecha en la que Bruselas quiere que el expendiente canario no le genere cambios en la ficha financiera de los presupuestos de la UE para el periodo 2020-2026 . Se supone que la planta de Tenerife comienza a operar antes de 2019.
La inversión comprometida con los inversores es de 600 millones de euros, hasta 1.500 empleos durante la obra y 100 cuando se inicien las operaciones . En Granadilla se contará con un tanque con capacidad para almacenar 150.000 metros cúbicos de GNL. Como en Gran Canaria.
En el caso de Polonia, Poland Oil and Gas Company recibió en la terminal de regasificación Polskie LNG, ubicada en el puerto de Swinoujscie , la primera carga GNL con Qatargas de proveedor el pasado día 17 de junio. La carga de GNL fue transportada abordo del buque qatarí Al Nuaman, un buque Q-flex con capacidad de 210.000 metros cúbicos.
Las pruebas se realizaron en diciembre pasado. La próxima carga comercial será para Statoil con el buque Arctic Princess con capacidad de 147.980 metros cúbicos, similar a las demandas del mercado canario .
La terminal en Swinoujscie es un proyecto de Polonia que busca diversificar los suministros de gas y reducir la dependencia de las importaciones de gas por tubería proveniente de Rusia. El portavoz de Gaz-System, Tomasz Pietrasienski, señala a ABC que "la terminal es uno de los elementos más importantes de la construcción de la independencia energética de Polonia y la diversificación del suministro de gas".
Por eso, la planta polaca llevará el nombre de Lech Kaczynski. En Swinoujscie hay una capacidad de 5 mil millones de metros cúbicos de gas natural por año, con posibles planes de duplicar la capacidad del terminal, así como adicionar la infraestructura para el abastecimiento de combustible de GNL.