El extraño mensaje de Canarias tras reunirse con la Comisión Europea
El Gobierno de Canarias asegura tener la bendición de Bruselas para ampliar el Reglamento General de Exención por Categorías hasta 2022, una demanda de Asinca
El Gobierno de Canarias emitió esta semana un comunicado sobre las proyecciones presupuestarias de la Comisión Europea (CE) para el periodo comprendido entre 2021 y 2027. La CE ha informado a Canarias esta semana que apenas un 50% propuestas legislativas que acompañan a la propuesta del Marco Financiero 2021-2017 contienen menciones específicas a las RUP.
El mensaje de Canarias ha generado contrariedad en Hacienda y expertos en fiscalidad consultados por ABC porque contiene una frase: «la prórroga por dos años del Reglamento General de Exención por Categorías», es decir, hasta 2022.
Esta decisión depende, entre otros, del director general adjunto de Competencia de la CE, Gert-Jan Koopman. El PSOE de Canarias está recopilando datos sobre este asunto tras el paso por las islas en febrero del secretario de Estado para la UE, Luis Marco Aguiriano.
En mayo de 2017 la CE aprobó una modificación de ese reglamento y aumentó el límite del volumen de negocio por empresa desde el 17,5 % (para las industriales) o el 10 % (para el resto) hasta el 30%. Asinca pedía el 45%.
Una demanda de Asinca
El aumento del límite de acumulación era una demanda que Asinca, la patronal industrial de Canarias, que «había planteado en reiteradas ocasiones al Gobierno de Canarias, pues el umbral establecido era tan restrictivo que impedía a las industrias acogerse en su totalidad a la bonificación por producción de bienes corporales, a las compensaciones al transporte de mercancías industriales , a las ayudas de funcionamiento incluidas en la RIC y la DIC, y al AIEM, medidas fundamentales para las industrias canarias», decía en 2017 un comunicado de Asinca a sus empresas asociadas.
En la consulta pública que hizo la CE en 2014, Asinca expuso: «queremos destacar que consideramos un acierto que se pretendan aplicar porcentajes adaptados a cada sector de actividad, pues el sector industrial en Canarias presenta mayores costes adicionales derivados de la ultraperiferia que el resto de sectores económicos , tal y como ha puesto de relieve los estudios realizados, como el del Centro de Estudios Económico Fundación Tomillo».
En 2016 Hacienda recordó que el Real Decreto-ley 15/2014, de 19 de diciembre, de modificación del REF de Canarias procedió a incorporar al Derecho interno las modificaciones que resultaba preciso introducir en aquel, para el período 2015-2020 , para adecuarlo al Derecho de la UE. De ahí, de ese líite, la novedad en este viaje del consejero de Industria del Gobierno de Canarias, Pedro Manuel Ortega, al mencionar que se amplía dos años más cuando hay un calendario electoral en la UE y en Canarias.