Esto es lo que hay con la «cumbre» de territorios ultraperiféricos de Canarias

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha iniciado este jueves la XXIII Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP), que se celebra en Las Palmas de Gran Canaria, valorando el año de la Presidencia canaria de las RUP como de "intenso trabajo" y abogando a poner "todos los medios para hablar con una voz única".
Previamente al inicio de su discurso, Clavijo quiso mandar un «fuerte abrazo y apoyo» al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, que finalmente no ha viajado a ran Canaria para seguir en Bruselas el cierre de las negociaciones del Brexit, así como a las delegaciones de Guayana y Reunión que tampoco han podido asistir por problemas en sus territorios.
En su discurso, previo al traspaso de la Presidencia de las RUP a San Martín, Clavijo incidió en que Canarias ha presidido las RUP ante un «contexto difícil» pero en el que consideró se han sentado las bases de una "posición negociadora sólida que refuerza" a la Conferencia como interlocutor de las RUP ante instituciones y organismos europeos que adoptan decisiones.
Cretu
La comisaria europea de Política Territorial, Corina Cretu, se ha dirigido esta tarde en Canarias a los nueve territorios ultraperiféricos de Francia, Portugal y España para prometerles que, a pesar de las consecuencias que va a tener el "brexit", Bruselas no se olvidará de ellos.
«Estoy aquí para decirles que nuestra voluntad, a pesar de que un país haya decidido irse, es no dejar a nadie atrás, no dejar a ninguna región atrás», ha enfatizado Cretu, ante un auditorio compuesto por dirigentes de los territorios de Martinica, Reunión, San Martín, Guadalupe, Guayana, Mayotte, Azores, Madeira y Canarias.
Los presidentes de Canarias, Fernando Clavijo, y Azores, Vasco Alves Cordeiro, ya lanzaron una primera advertencia en la víspera de la reunión: a las RUP les ha molestado que en Bruselas se decidan asuntos que pueden provocar «un importante destrozo» en los territorios más alejados de Europa sin ni siquiera consultarles.
Dinero
Los presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) han suscrito este jueves una declaración en la que instan a la Unión Europea (UE) a no recortarles fondos para seguir avanzando, así como a que tengan presentes a sus territorios porque Europa les necesita.
La declaración ha sido firmada, por unanimidad, en el marco de la XXIII Conferencia de Presidentes de las RUP, que se celebra entre los días 22 y 23 de noviembre en Las Palmas de Gran Canaria, y donde se han dado cita todos los presidentes de las nueve RUP excepto los de Guayana y Reunión --que han estado representado por personalidades de sus gobiernos--, por problemas en sus territorios.
Así, en la rueda de prensa que han ofrecido los presidentes de las RUP, Clavijo señaló que «no han podido obviar» lo ocurrido en los últimos años en el marco europeo, en el que apuntó han sufrido «más las RUP» en cuanto al euroecepticismo o a la crisis económica, agregando que además actualmente Europa «tienen una crisis de identidad».
Presión
Las Regiones Ultraperiféricas (RUP) piden a España, Francia y Portugal que, en las negociaciones en marcha en la UE, "no acepten ninguna posición contraria a los objetivos señalados en la declaración final" de la Conferencia de Presidentes de las RUP.
Asimismo, defienden un presupuesto europeo "ambicioso que priorice las políticas con un fuerte impacto territorial" y exigen que se mantengan las dotaciones financieras al nivel actual, especialmente en lo referente a la cohesión y la agricultura, "indispensables para el crecimiento y el empleo", según el documento firmado hoy durante la XXIII Conferencia de Presidentes de las RUP que se celebra en Las Palmas de Gran Canaria.
Rechazan cualquier reducción de medios financieros asignados a estas regiones, pues «entraría en contradicción con los compromisos de las instituciones europeas», e incrementaría aún más las desigualdades y las incapacitaría para responder a las necesidades de sus poblaciones.
Igualmente, están en contra de toda reducción de tasas de cofinanciación europea y piden que se restablezca la tasa histórica del 85 por ciento de ayuda para las RUP. Estas regiones también solicitan que la cofinanciación nacional o regional de los programas no sea tenida en cuenta para el cálculo del déficit público.
Modelo
El Gobierno de Canarias ha constituido este jueves el grupo de trabajo junto a la Comisión Europea y el Estado para promover mejoras en la gestión de residuos en las Regiones Ultraperiféricas para las que el caso canario servirá de modelo.
Así, en esta primera Task Force, celebrada en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) en Pozo Izquierdo (Gran Canaria), han estado representados la Comisión Europea con personal de la Dirección General de Medio Ambiente y la Dirección General de Política Regional; el Estado, a través del Ministerio de Transición Ecológica y el Gobierno de Canarias, por medio de la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad, la FECAM, los Cabildos y representantes de sectores empresariales.
Coincidiendo con la agenda de la conferencia de presidentes de las RUP, que tiene lugar en la isla, en la inauguración de esta mesa de trabajo participó la comisaria europea de Política Regional, Corina Cretu, quién destacó el «gran avance del Gobierno de Canarias durante su presidencia de las Regiones Ultraperiféricas».