Tres décadas de protección del cielo de las islas
Se cumplen 30 años de la conocida como Ley del Cielo, que impide la contaminación lumínica en Canarias
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) difundió este lunes una foto de la NASA de 2012 del fotógrafo y colaborador del centro , Daniel López, de la plataforma «El Cielo de Canarias».
Con esta foto, IAC ha pretendido recordar que el 31 de octubre se cumplen 30 años de la conocida como Ley del Cielo. El Gobierno de Espàña, a propuesta del Parlamento de Canarias, creó la Ley sobre Protección de la Calidad Astronómica de los Observatorios del IAC.
Esta norma regula la iluminación de exteriores en La Palma y la parte de Tenerife que se puede ver desde La Palma. Así. establece «niveles de radiación electromagnética para que no se interfieran los equipos y medidas de los observatorios protegiéndolos de la contaminación radioeléctrica».
El IAC recuerda que esta ley autoriza a controlar «la contaminación atmosférica» y «las actividades que puedan degradar la atmósfera en el entorno de los observatorios protegiéndolo de la contaminación atmosférica».
La foto tiene su explicación. Y es que nieve que cubre al Teide se refleja en una balsa de agua en se encuentra casi simétrica panorámica del cielo nocturno desde la isla de Tenerife.
La estrella Polaris se mantiene sobre el Teide en una exposición que ha permitido capturar al satélite Iridium en órbita polar. 4,5 horas debió emplear Daniel López para caprurar este momento.