Las energías renovables de El Hierro devuelven 2,3 millones de euros de beneficios a la isla

La central hidroeólica Gorona del Viento celebró este martes la junta general ordinaria en la que se aprobó el reparto de 3,5 millones de euros en dividendos del ejercicio 2021, de los que 2,3 millones son para el Cabildo de la isla

Central hidroeólica de El Hierro, situada en Valverde Gorona del Viento

Laura Bautista

Gorona del Viento El Hierro ha celebrado este martes la junta general ordinaria en la que se aprobó el reparto de 3,5 millones de euros en dividendos , correspondientes al ejercicio 2021, de los que 2,3 millones de euros son para el Cabildo de El Hierro, socio mayoritario de la empresa y propietario del casi 66% de las acciones.

Esto supone una «grata noticia para la isla», ha señalado el presidente de Gorona y el Cabildo, Alpidio Armas, porque demuestra que «nuevamente la central hidroeólica sí aporta beneficios para sus habitantes, que además de los beneficios medioambientales, de promoción y visibilidad, e impulso de políticas de sostenibilidad, tiene réditos económicos para los herreños».

Gorona del Viento no tiene potestad para modificar el precio de la electricidad, pues a todos los españoles se les tarifica de la misma forma, regulado por ley, pero con la participación del Cabildo en la sociedad «los herreños pueden percibir el beneficio económico de manera más directa».

La corporación insular ha venido empleando estos dividendos en «ayudas a la instalación de autoconsumo , adquisición de vehículos eléctricos y puntos de recarga o financiación de planes de empleo como el de Educando en el Ahorro Energético de Cruz Roja», ha detallado el presidente. Con respecto al ejercicio anterior, Gorona del Viento aumenta sus beneficios en más de un millón de euros.

El consejero delegado, Santiago González, ha adelantado que Gorona va a seguir centrando esfuerzos en la Responsabilidad Social Corporativa que, hasta ahora, ha permitido llevar a cabo acciones como dar energía gratuita a todos los coches eléctricos de la isla y visitantes a través de los 7 puntos públicos de recarga, poner en marcha iniciativas de concienciación en materia de ahorro medioambiental, favorecer el desarrollo de eventos deportivos de relieve o que clubes que congregan a numerosos deportistas puedan llevar a cabo su actividad.

Además, y como una de las acciones más importantes, Gorona del Viento puso en marcha una Oficina de Sostenibilidad e Innovación Ambiental que hasta ahora ha dado servicio de asesoramiento a particulares, empresas a instituciones y que a partir de ahora va a ampliar su abanico de actuaciones para ser el eje transversal de la sostenibilidad en la isla de cara al ciudadano. En una oficina en la calle principal «se focalizarán las ayudas, líneas de asesoramiento o impulso socioeconómico para la ciudadanía, una oficina participativa y fiel reflejo de la interacción entre Gorona del Viento y el ciudadano».

La empresa, mayoritariamente pública , también está formada por el Gobierno de Canarias, con el 3,23% de las acciones, el Instituto Tecnológico de Canarias, poseedor del 7,74%, y Endesa, con el 23,21%. Desde que se constituyó la sociedad en 2004, el Cabildo ha ido adquiriendo acciones, teniendo en cuenta la relevancia de este proyecto para El Hierro, y tiene el objetivo de seguir sumando participación.

Las renovables devuelven 2,3 millones de euros

El reparto de estos 2.360.343 euros es ahora mismo la prueba más cuantitativa del impacto positivo de la central hidroeólica en la El Hierro, en una devolución desde las renovables a la sociedad herreña.

El fin es que el ciudadano vea aún de forma más directa que este proyecto de relevancia mundial es suyo, porque la economía del Cabildo es dinero público , y por tanto que «se perciba con orgullo y como propio los frutos que se recogen ahora que la central ya tienen éxito», ha expresado Alpidio Armas.

Alpidio Armas y Santiago González Gorona del viento

Una isla 100% autosuficiente

Desde que el proyecto de autoabastecimiento energético con renovables superase el umbral del 40% de cobertura de demanda anual, o incluso desde que el 9 de agosto de 2015 durante 2 horas produjese un 100% de abastecimiento con energías limpias , la Central se convirtió en un referente para el sector, ha señalado el consejero delegado, Santiago González.

« Nunca antes un territorio aislado había podido depender exclusivamente de fuentes intermitentes» , dando estabilidad al sistema eléctrico y sí lo ha podido hacer El Hierro , incluso durante más de 24 días de forma consecutiva», ha celebrado, lo que supone un «ejemplo» de que maximizar el uso de las renovables es posible cuando el recurso está disponible y usando la tecnología adecuada.

Llegar al 100% de todo el año es posible , pero «es necesario seguir trabajando en la implementación de otras tecnologías como la fotovoltaica desde el punto de vista de la generación, además de mejorar la eficiencia y el ahorro energético, desde el punto de vista del consumo», ya que en este momento obviamente hay periodos de falta de viento y unas posibilidades de almacenamiento determinadas limitadas por la capacidad de los depósitos de agua de Gorona del Viento.

La central hidroeólica de Gorona del Viento en El Hierro tiene 268 kilómetros cuadrados y está diseñada para abastecer a la isla del Meridiano de energía eléctrica a partir de fuentes limpias y renovables como el agua y el viento. Inaugurada en junio de 2014, es la primera central de producción de electricidad que tiene cinco aerogeneradores, dos depósitos de agua colocados a diferente altura, y una estación de bombeo y una central hidroeléctrica de turbinado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación