Desde 1873 llevan los ingleses buscando minerales al sur Canarias

Encontraron cantidades industriales de manganeso. El Reino Unido meditó extraerlo pero no siguió adelante por el conflicto martítimo que surgiría con España

R.L.P.

El hallazgo de telurio en el suelo marino en aguas españolas al sur de Canarias, adelantado por ABC en noviembre de 2016 y confirmado en la primavera de 2017 , fue detectado por una expedición científica del Reino Unido. ¿Ese hallazgo ha sido casual?

En 1873, Charles Wyville Thomson, profesor de Historia Natural en la Universidad de Edimburgo, persuadió a la Royal Society de Londres para que le pidiera al gobierno británico que proporcionase uno de sus barcos para hacer un viaje de exploración.

El buque hizo prospecciones en múltiples espacios entre Tenerife, El Hierro o Fuerteventura. Al sur de Tenerife, en la zona donde está localizado el telurio, a 5.011 de profundidad, se encontró un yacimiento de manganeso que, de acuerdo con las memorias de los científicos, daría que hablar en el futuro.

Estos datos se recogen en las notas que acompañan a la mayoría de las muestras recolectadas y que se guardan sobre HMS Challenger del Museo de Historia Natural de Londres.

Del suelo marino de Canarias salió manganeso con una pureza casi del 100%. En aquel periodo, el manganeso se empleaba para el sector textil. Los británicos teorizaron con colocar un tubo de 5.000 metros y sacarlo para impular su negocio del algodón. Pero también sabían que ese movimiento podría generar un problema con España.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación