Administración autonómica

Descubren deficiencias en decenas de contrataciones de empresas públicas de Canarias

La Audiencia de Cuentas detecta desde un posible caso de enchufismo de un alto cargo hasta altas sin autorización

El presidente de la Audiencia de Cuentas de Canarias, Rafael Díaz Martínez (d.), durante una comisión parlamentaria ABC

M. Á. MONTERO

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC) , una sociedad anónima dependiente del Gobierno regional, contrató el año pasado un alto cargo sin seguir el debido procedimiento . Esta es solo una de las muchas deficiencias que arroja la gestión del personal de las empresas públicas. Contrataciones de trabajadores sin respetar los requisitos de publicidad, concurrencia, igualdad, mérito y capacidad, sin la preceptiva constatación de que tales contrataciones fuesen efectivamente necesarias o incluso sin ajustarse a lo estipulado en los planes de viabilidad a los que, cuando menos en principio, debían circunscribirse determinadas entidades. Carencias todas ellas detectadas por la Audiencia de Cuentas de Canarias en su «Informe de fiscalización de la cuenta general de la comunidad autónoma, ejercicio 2014», informe al que ABC ha tenido acceso en exclusiva y que pone así de manifiesto cómo las fallas de la gestión del personal, ya patentes en 2013, no cesaron en el siguiente ejercicio.

La Audiencia de Cuentas, que preside Rafael Díaz Martínez , expone en su informe una serie de incumplimientos contractuales entre los que figura un posible caso de enchufismo en GSC , cuyos responsables pasaron por alto los principios de publicidad y concurrencia en la incorporación en el organigrama de un alto cargo. «GSC procedió al alta de un cargo de responsabilidad sin los requisitos de publicidad y concurrencia que deben seguirse para este procedimiento de acuerdo con el acuerdo de Gobierno de 1 de junio de 2004», revela el órgano fiscalizador, que puntualiza que no es este el único caso en que las sociedades y entidades empresariales del Ejecutivo de las Islas soslayaron tales principios.

Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR) , Radio Pública de Canarias y Cartográfica de Canarias (Grafcan) , las tres también sociedades anónimas, contrataron trabajadores sin que haya constancia de que aplicaran no solo los requisitos de publicidad y concurrencia, sino también los de igualdad, mérito y capacidad . Son 11 las contrataciones en entredicho: nueve en GMR, una en la radio pública y una más en Grafcan.

Sin autorización

Y en entredicho están también otras 34 incorporaciones que «carecieron de la preceptiva autorización» . No en vano, la Audiencia de Cuentas descubre que tampoco hay constancia de que estos más de 30 fichajes, y el gasto que le acarrean o acarrearon a las arcas públicas del Archipiélago, se hubieran ajustado a la «masa salarial» y a los respectivos planes de viabilidad, amén de que no estaban previstos en los presupuestos de las empresas . Fueron diez contrataciones en GMR, ocho en Grafcan, cuatro en GSC, cuatro en Gestión Recaudatoria de Canarias (Grecasa) , cuatro más en Viviendas Sociales e Infraestructura de Canarias (Visocan) y otras tantas en Sociedad para el Desarrollo Económico de Canarias (Sodecan) . Los responsables de estos entes debieron haber solicitado, antes de contratar, la autorización de la Dirección General de Planificación y Presupuesto.

Con todo, los reparos del órgano dependiente del Parlamento no acaban aquí. La ley de presupuestos de la autonomía para 2014 exigió que la incorporación de empleados para llevar a cabo encomiendas debía supeditarse a la previa acreditación de la imposibilidad de ejecutar los trabajos con el personal fijo de la entidad, algo que Grecasa no hizo en tres contratos y Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan) en hasta 882 ocasiones . De modo que fueron 885 las veces que se soslayó la ley presupuestaria .

Solo seis tuvieron beneficios

Son más de una veintena las entidades empresariales y sociedades mercantiles públicas que integran el entramado dependiente de la Administración autonómica , un conjunto cuya actividad en 2014, como también en los dos ejercicios inmediatamente precedentes, arrojó un resultado negativo . Los números en rojo ascendieron en 2014 a, exactamente, 36,5 millones de euros , un resultado que «aunque más favorable que el obtenido en ejercicios anteriores», continúa en negativo.

Solo seis de las empresas públicas lograron beneficios: Grafcan, Grecasa, Visocan, Sodecan, Puertos y Gesplan, y las aportaciones públicas para financiar déficits de explotación y/o gastos generales de funcionamiento casi llegaron a 46 millones de euros , también menos que en años anteriores.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación