TUI cumple 50 años trayendo turistas a Canarias
El mayor operador turístico alemán aprovechó la apertura económica de España para fortalecer el motor de la economía canaria, donde tiene el 23% del mercado
![TUI cumple 50 años trayendo turistas a Canarias](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2018/12/06/islas-canarias-tui1-kMPF--1248x698@abc.jpg)
El mayor operador de turismo de Canarias tiene un nombre: TUI. La multinacional, accionista de RIU Hotels o de la cadena Nordotel, acaba de reabrir el hotel Robinson de Fuerteventura como ejemplo de su apuesta por España, donde cumple medio siglo de existencia. En las islas tiene 34 hoteles y sirve de base de operaciones para Cabo Verde. El 67% de su capital está bajo el control de accionistas institucionales, Alexey Mordashov el 23%, algunos inversores privados el 7% y la familia Riu Güell el 3%.
En diciembre de 1968, surge Touristik Union International, resultado de la unión de Touropa, Scharnow Travel y Hummel Travel. El grupo comenzó a vender paquetes turísticos a Canarias aprovechando que era temporada de invierno. El test de Canarias era útil para comprobar el mercado europeo y, en especial, Baleares y resto de España de los ejercicios siguientes.
En 2009 los hoteleros canarios afirmaban que TUI tenía el control del 33% de la oferta hotelera de Canarias y era cuando llegaban 12 millones de turistas. En 2017 esa cifra se ubicó en el 23,7% aunque ahora hay casi 17 millones de efectivos. La pobreza en Canarias, según Cáritas, es del 50% de la población de las islas. Esto no tiene que ver con TUI sino de los supervisores púbicos del sistema. Los sindicatos culpan a la alta concentración turística deteminados problemas sociales en el archipiélago y que se pone de relieve en el caso de « Las Kellys ».
En Canarias, un actor fundamental del negocio ha sido Bankia. Cuando era Insular de Ahorros, la entidad creó Protucasa, quizá la primera firma hotelera de España en cotizar en bolsa, se hizo esfuerzos para que las camas estuviesen controladas por el capital canario. Desde 1970 lanzó inversiones como el Arreife Gran Hotel, Lancelot Playa, grandes bolsas de suelo en Maspalomas y Playa del Inglés, y el complejo Maxorata en Tarajalejo (Fuerteventura).
El aumento de la oferta turística de Canarias se ejecutó de forma ágil por el aumento de la liquidez en las islas prodedetes de Europa y la aplicación de las normas alemanas de la Ley Strauss y la necesidad de las autoridades del archipiélago por dar empleo dado los ratios de pobreza que existía.
En 1970, Airtours international y Transeuropa entraron en TUI al igual que Robinson Club y Steigenberger, dueños de La Canaria, ahora de Radisson en Mogán. En 1972 TUI compró parte de Iberotel a fin de unir camas a la oferta del binomio sol y playa. Con el paso de los años, ocurre que el 64% de los turistas, de acuerdo con datos oficiales, que vienen a las islas son repetidores y la oferta de ocio se ha complementado con experiencias en el destino.
Antes de la entrada de Canarias en la UE, toda la galaxia del grupo queda bajo la marca TUI. En 1997, el 45% de las acciones de TUI pertenecían a Hapag-Lloyd, el 30% a West LB y el 25% a Deutsche Reisebüro. En 1998 se crea Preussag y en 2000 todo a la marca TUI. En el proceso ha ido comprando firmas como First Choice o Airtours.
«Todo incluido»
Ha pasado medio siglo y en las islas hay opiniones de todo tipo. En las islas han surgido propietarios canarios de cadenas como Lopesan, Compañía Insular de Inversiones (Bahía del Duque) o GF Hoteles. Y también concentración de operadores como FTI.
Sobre formatos de productos como el «todo incluido», Arjan Kers, subdirector general de compras de TUI, ahora director de TUI el Holanda, comentaba en 2011 a Ignacio Moll que «en otros destinos los hoteles ya están a millas luz de lo que ofrecemos aquí».
A su juicio, «no se puede comparar el todo incluido que ofrecemos aquí (Canarias) con lo que hay allí (Turquía). Primero porque los hoteles no están preparados aquí, es más una obligación porque ya no se vende la media pensión y ha tenido que pasar al todo incluido, pero este todo incluido es una pensión completa, es forzado. Te doy cuatro bebidas más y un almuerzo más y tengo un todo incluido».
Explicaba que «no se puede comparar con un hotel que tiene 16 bares, cuatro restaurantes a-la-carte, tres snack-bars, un aquapark en el hotel, 15 canchas de tenis, donde ofrecen 24 horas de todo incluido con todas las bebidas internacionales, con etiqueta negra, todo lo que quieras, es que no te falta nada». El «todo incluido» ha bajado en 2017 en Canairas un 33%, es decir, la misma proporción que el aumento de plazas en alquiler vacacional con formatos como Airbnb.