El cono secundario gana fuerza mientras el principal parece debilitarse
El nuevo punto de emisión ha generado lluvia intensa de piroclastos que ha generado un cono secundario que tiene más actividad de tipo estromboliana y efusiva, mientras el principal tiene pulsos "escaso e intermitente"
Las coladas circulan en zonas centrales y norte, principalmente por coladas anteriores y sin afectar a nuevo territorio
El volcán de La Palma ha cambiado de cara. Mientras el cráter principal que se abrió en Cabeza de Vaca el 19 de septiembre y ha pierde fuerza con actividad «escasa e intermitente «, con predominio de las fumarolas, el nuevo centro que se abrió hace tres días gana vigor.
La principal amenaza parte de esta boca de tipo fisural a unos 800 metros del principal, en su cara nordeste, y que ya ha creado un segundo cono a base de una intensa y continua lluvia de piroclastos.
La lava que emite este volcán de Cumbre Vieja en las últimas 24 horas circula sin ocupar nuevo territorio, por encima de coladas antiguas en su zona norte y centro. También hay aporte de lava en los diferentes tubos lávicos de la red, que alimentan los deltas o fajanas de las coladas que llegaron al mar. Preocupa especialmente la colada número 8 , detenida hace un mes en las puertas del barrio de La Laguna, por si pudiese reactivarse a causa de esta colada nueva, la 12, que está en estos momentos a más 800 metros de su iglesia . Esta colada «se siguen muy de cerca» y todo el equipo que conforma el Plan está «atento a lo que pueda ocurrir», que dependerá de varias condiciones, principalmente «del empuje» que reciba detrás.
La directora del IGN y portavoz del comité científico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca), María José Blanco, ha indicado que en las últimas horas se han producido « pequeños desprendimientos en el interior del cráter del cono secundario« que han aportado grandes bloques que »son transportados por las coladas«.
Imágenes tomadas desde la pista Cabeza de Vaca a las 13.30 hora canaria / Images taken from Cabeza de Vaca track at 1.30 pm Canarian time pic.twitter.com/2Jl4pBTMz0
— INVOLCAN (@involcan) December 1, 2021
La superficie afectada por la lava se mantiene en las 1.134 hectáreas , con una anchura máxima en su cota más baja de 3.350 metros. No se han actualizado los datos de catastro ni del satélite Copernicus desde el último informe.
La altura de la columna de gases y ceniza es de 3.500 metros y la nube de desarrollo de vapor de agua alcanza los 5.200 metros, ha señalado María José Blanco. En cuanto a la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico, continúa en valores similares a los del día anterior y en « niveles altos «, mientras los datos satelitales reafirman la tendencia descendente que se registró el pasado 23 de septiembre. En relación a la meteorología, será favorable para la operatividad del aeropuerto de La Palma .
Las precipitaciones van a ser ocasionales y de carácter débil, sobre todo al noreste, con « posibles chubascos « y existe la posibilidad de una entrada de polvo sahariano a partir del sábado, que desaparecerá el domingo y volverá a entrar el lunes, aunque »de forma débil« y con una escasa duración, ha detallado el director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende.
Respecto a la calidad del aire, durante las últimas 24 horas no se ha superado ni el umbral límite horario ni diario en ninguna de las estaciones con una mejora generalizada desde ayer martes, hasta alcanzar niveles 'buenos' en todas las estaciones de la red. Los índices de partículas PM10 o ceniza en suspensión se mantiene en toda la isla en valores 'buenos' o 'razonablemente buenos'.
Nuevo récord de terremotos
La actividad sísmica intermedia ha aumentado , con un nuevo récord en número de terremotos que fue registrado ayer martes, con 374 . Desde la medianoche, ya han sido contabilizados más de 200 temblores en La Palma, especialmente con epicentro entre 10 y 15 kilómetros.
La portavoz del Comité Científico, María José Blanco, destacó que desde hace dos días que se «está incrementando» el número de terremotos , sobre todo a profundidades intermedias, aunque también en la profunda, localizándose en las mismas zonas. La señal del tremor continúa en valores medios, pero con « bruscos cambios« de nivel y »pulsos de intensificación«, como lo ha definido el director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende.
761 terremotos en los últimos 3 días. Ayer máximo de toda la serie sismo-volcánica(374). Hoy ya llevamos 81. El tremor está de nuevo en niveles medios aunque muy irregular. Esta noche ha habido un seísmo de 4.0 a las 00:24 muy sentido al ser a 11km de profundidad. pic.twitter.com/FGUmyJxiPI
— 🏳️🌈Rubén López 🇪🇸 (@rubenlodi) December 1, 2021
El terremoto más intenso ha sido registrado en magnitud 4.8 registrado a las 13.04 a 37 kilómetros sentido en intensidad IV.
«La deformación tiene una estabilidad general aunque sin tendencia definida en las estaciones más cercanas al cono y una ligera deflación local en las más alejadas«, ha indicado Morcuende.
Noticias relacionadas