Las coladas dentro de La Laguna tienen «mucha energía» y podrían llegar al mar en las próximas horas
Las coladas tienen «mucha masa y energía» y ahora mismo están a menos de 200 metros de la costa y podrían pasar el cantil de la zona oeste de la isla, aunque se desconoce cuándo
Los sismos más importantes en España | Cuántos muertos ocasionó el terremoto de Lorca?
Las coladas que fluyen del volcán Cumbre Vieja continúan su avance por la isla de La Palma, aunque a una velocidad lenta. Las coladas que están dentro de La Laguna , la que ha arrasado el Spar de La Laguna y el campo de fútbol, « tienen mucha energía « y » gran carga « por lo que con esta alimentación se espera que pueda alcanzar el mar. Actualmente está a menos de 200 metros del cantil del oeste de la isla.
El frente de colada que se mueve hacia el mar lo hace a 15 metros por hora y a 1270 grados , con una anchura máxima de 2,3 kilómetros.
La primigenia, la más antigua, que hacía días que estaba paralizada « sí que está alimentada « aunque de una forma »muy débil«, tal y como confirma la termografía, ha indicado el director del Plan de Emergencia Volcánica de Canarias (Pevolca), Miguel Ángel Morcuende.
La colada que experimentó un reboso, y con un ancho de 5 metros, se suma a la que atravesó el campo de fútbol, y « tiende a sumarse« al sur y tomar la montaña de La Laguna en su parte sur. La tendencia observada con los modelos matemáticos, se han ralentizado pero tienen mucha energía y aporte y podrían llegar al mar, porque está a algo menos de 200 metros del cantil de la costa oeste de La Palma.
Ante la posible llegada de la lava al mar, no se descartan nuevas medidas de protección civil como confinamientos de ciertas partes de la población más cercana, aunque esa medida no se ha adoptado aún.
Los centros emisores se mantienen siempre en el entorno del cono y no se descartan nuevas bocas pero siempre dentro de la zona de exclusión y en dicho entorno.
El frente de colada que se mueve hacia el mar lo hace a 15 m/h y a 1270°C. Se encuentra a 200 metros del acantilado a las 12,15 hora canaria / The lava front that moves to the sea does so at 15 m/h & 1270 ° C. It is located 200 meters from the cliff at 12:15 Canarian time pic.twitter.com/i3pDLikbfq
— INVOLCAN (@involcan) October 17, 2021
Desprendimientos por ceniza
Los vecinos de La Palma pueden respirar un poco más tranquilos, ya que tras observarse actividad en algunas zonas nuevas, se ha comprobado que no se trata de nuevas fumarolas, que podrían anunciar una nueva boca.
Este fenómeno, como ha señalado la directora del Instituto Geográfico Nacional, María José Blanco, está asociado a desprendimientos a causa de la sismicidad y la acumulación de ceniza, por lo que no son razón de alarma y podrían seguir produciéndose.
No se rebasan umbrales
La calidad del aire, a causa de la baja de la inversión térmica y la entrada de una masa de aire sahariano ha empeorado, si bien no se han superado los umbrales.
La altura del penacho volcánico y su dispersión alcanza los 4,2 kilómetros de altura y se mantiene el viento en régimen de brisas. Las condiciones son desfavorables aunque se estima que «la inversión térmica remonte entre el día 21 y 22 de octubre». Estas condiciones están afectando a la operatividad del aeropuerto y con el cambio de viento «tendrá un escenario mejor».
El dióxido de azufre se mantiene dentro de los umbrales de seguridad, con un empeoramiento en Puntagorda y Fuencaliente con repuntes pero sin superar umbrales. Las partículas PM10 (de menor tamaño) mejorarán sus valores a partir del día 19, y han tenido un ligero aumento en la jornada del sábado con la entrada de la masa de aire sahariano en El Pilar, La Grama, y Los Llanos pero no supera el umbral diario.
El dióxido de azufre registra una emisión de 8.278 toneladas diarias en su valor subestimado, y el CO2 asociado al edificio Cumbre Vieja 992 toneladas diarias de 43.000.
📌Información actualizada del #Pevolca de hoy, 17 de octubre:
— Cabildo de La Palma (@CabLaPalma) October 17, 2021
➡️La calidad del aire se mantiene estable y no es preocupante para la población.
➡️La ceniza que fluye hacia el norte y nordeste y afecta al aeropuerto, se prevé que remita a partir del 19 de octubre.
(Hilo)🧵
Máxima de 4,3 de magnitud
La sismicidad se mantiene a profundidades medias de 10-15 kilómetros y más profundas , de más de 30, y podrían seguir en esa línea en las próximas horas. No se observan cambios y la deformación observada ha remitido.
El terremoto más intenso en la jornada del domingo 17 ha sido de 4,3 de magnitud, sentido en intensidad 4 y que han podido notar los vecinos de buena parte de la isla a pesar de tener su epicentro a 35 kilómetros de profundidad.
Noticias relacionadas