El cochino negro canario, al borde de la desaparición en Estados Unidos

Llegó a Virginia en 1804 porque el primer presidente americano, Thomas Jefferson, enamorado de los vinos de Canarias, compró para su cría unos ejemplares que alguien le envió desde las islas

Ejemplares canarios de cochino negro ABC

R.L.P.

La FAO ha emitido una alerta sobre el futuro de una de los animales que los canarios exportaron por la emigración a Estados Unidos. Se trata de cochino negro canario , que en las islas instituciones como el Cabildo de Gran Canaria están tratando de recuperar.

El cochino negro canario llegó a Estados Unidos en 1808. Se trata de una de las razas de cerdos más apreciadas por su docilidad en el trato. El motivo por el que la FAO ha emitido una alerta se debe a que solamente hay menos de 200 ejemplares en Estados Unidos , según ha podido saber este lunes ABC de fuentes de la agencia de alimentación de la ONU.

El cochino negro canario llegó a Estados Unidos porque en 1804 el padre fundador de Estados Unidos, Thomas Jefferson , compró para su uso personal unos pocos ejemplares que alguien le envíó desde Canarias. Llegaron a Virginia y, desde ahí, se fueron mezclando con otros cerdos. Pero de lo que se dice de la raza del cochino negro canario: menos de 200 ejemplares.

Thomas Jefferson conocía muy bien Canarias por el factor del transporte marítimo y por el vino. En el libro de John Hailman 'Thomas Jefferson en Vino', al que ha tenido acceso ABC, se detalla que tanto Thomas Jefferson como George Washington eran adictos al vino de las islas. En 1785, mientras que Jefferson estaba viviendo en París como ministro americano, Canarias apenas exportaba vino; pero él si lo consumía. En 1815, sin embargo, cuando Jefferson se retiró a Monticello ordenó llenar de vino canario su bodega de Virginia.

Como la mayoría de los cochinos negros canarios en Estados Unidos se han extinguido, la FAO ha pedido a comunidad científica que haga esfuerzos en proteger y potenciar de forma ordenada su mantenimiento.

La vida media de estos animales es de 10 años al aire libre. En cautiverio, pueden vivir hasta 20 años. Es un animal que en el ámbito doméstico se adoran porque son discretos en sus comportamientos y muy inteligentes . Tienen buena empatía con los humanos. Los ejemplares de Estados Unidos, con 44 dientes cuando son adultos, dicen que se guían por el olfato y tienen problemas de vision.

El cochino negro de Canarias procede de razas ya extinguidas del noroeste de África y distintas influencias de germoplasmas peninsulares. Se trata de una raza de protección especial, incluido en el catálogo oficial de razas ganaderas de España. Tienen reglamentación del libro genealógico desde el año 2001, hecho de gran relevancia para la selección de la raza, preservar su estándar racial y minimizar la consanguinidad .

Si en Estados Unidos hay menos de 200 ejemplares, en Canarias habría algo más de 400 de los cuales 300 serían hembras y menos de 80 machos , distribuidos entre las diferentes islas Canarias excepto La Gomera y El Hierro. En su productividad en granja, tienen dos partos anuales, está calculada en una media de doce cochinos por hembra al año.

El cochino negro canario, Raza Porcina Negra Canaria, es una especie autóctona protegida a nivel nacional . Gran Canaria mantiene el 92 % de la cabaña porcina total de la provincia de Las Palmas, 40 % del total de Canarias.

La mayoría de los animales proceden de la misma línea por el escaso número que ha sobrevivido, e nfrentándose a un elevado grado de consanguinidad . Existe una asociación de criadores que aborda actualmente la mejora de esta raza, promocionando el intercambio de machos con otras islas .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación