La ciudad submarina que hay en Canarias
Los descubridores, exploradores italianos, sostienen que es producto de una civilización sumergida. Los investigadores españoles que es resultado de la erosión
Las islas Canarias no dejan de sorprender incluso debajo del agua. Cuando en España todo el mundo estaba pendiente del 23-F, en la isla de Lanzarote había Carnaval y un una expedición oceanográfica italiana encontró unos túneles submarinos con unos supuestos restos arqueológicos. Se ubican a 22 metros de profundidad en la zona de La Pecgiguera. 38 años después, siguen existiendo discrepancias.
La expedición italiana formaba parte de una misión de una revista y una cadena de televisión que navegaba a América. Hubo problemas de tiempo y se quedó en Lanzarote unos días. El periodista y explorador Pippo Cappellano, jefe de la expedición, ocupó su tiempo de espera visitando las bondades submarinas de la isla.
Así, encontró por casualidad túneles sumergidos y losas cuadradas de naturaleza artificial muy similares a un antiguo pavimento. Cappellano afirmaba que eran «formas perfectas que sólo podían haber sido trabajadas por el hombre» porque «eran estructuras que no tenían nada en común con los restos arqueológicos que se atribuyen» al periodo prehispánico. Las construcciones contaban con una regularidad absoluta. Se trataba de los restos de edificios divididos en habitaciones».
El escritor e investigador canario José Gregorio González recuerda que el hallazgo de los exploradores italianos generó «una bomba informativa que soltaron sin previo aviso los buzos italianos: habían descubierto las ruinas de una ciudad ciclópea bajo las aguas de Lanzarote».