Cinco momentos del primer Aeropuerto de La Palma
Se abrió al tráfico aéreo en septiembre de 1955. Se ubicó en una pequeña meseta situada a unos 350 metros sobre el nivel del mar y a unos ocho kilómetros de Santa Cruz de La Palma. El papel del Ejército del Aire, fundamental
1
22 de septiembre de 1955
La Palma, por sus emprendedores y desarrollo económico, siempre ha contado con la presencia de aerolíneas que conectan la isla con mercados como la Península y el resto del archipiélago. La presencia del Ejército del Aire ha sido fundamental para que La Palma tenga uno de los mejores servicios en España de transporte aéreo. El SAR comenzó a funcionar en 1957.
2
El Ejército del Aire, clave
Los primeros Los servicios se llevaron a cabo por Junkers-52 de Casa y DC-3 de Douglas para Iberia. Los vuelos se ocupaban siempre. En 1956 debió cerrarse para mejorar su pista de aterrizaje, que terminó en enero de 1958. La nueva torre de control comenzó a funcionar en 1960. Entre los profesionales del aquella época, destaca el comandante Constantino 'Tino' Rubio Lorenzo, que vivió en La Palma durante los años de la Guerra Civil.
3
4.000 usuarios
La construcción del primer aeropuerto de La Palma comezó a analizarse en 1921; pero las obras terminaron el 1954 tras dos años de trabajos. Era para tráfico aéreo nacional, el tráfico internacional y escalas técnicas internacionales el 22 de septiembre de 1955.
En 1960 un avión militar Junker Ju-52, pilotado por el general Eduardo González-Gallarza, que fue ministro del Aire, tuvo un pequeño accidente aéreo. El general venía a Canarias a recoger el titulo de Hijo Adoptivo y la Medalla de Oro de La Palma por su trabajo en favor de la aviación de la isla.
4
Hubo competencia entre Spantax e Iberia
En 1967 Iberia cedió la ruta desde La Palma a Tenerife Norte, Los Rodeos, a Spantax, que hacía rutas también al Sáhara. Iberia regresó al año siguiente. Desde 1955, Iberia daba cobertura. Un aparato DC-3 fue el primer empleado por la aerolínea.
5
Mucha niebla
Las frecuentes lluvias en el nuevo aeropuerto hacen impracticable el uso de la pista de vuelo, lo que obliga al Ministerio del Aire a construir una pista asfaltada. En el verano de 1956, se cierra el aeropuerto para proceder a esta pavimentación, que no se concluye hasta los primeros meses de 1958.
Todas estas circunstancias y la imposibilidad física de mejorar el aeropuerto de Buenavista llevan a las autoridades aeronáuticas a buscar un nuevo emplazamiento. Se seleccionaron unos terrenos paralelos a la costa, casi al nivel del mar, en el municipio de Mazo. El 1 de abril de 1980, se abrió al tráfico la nueva pista de vuelo.