Cinco cosas sobre el agua que pide África a los canarios
Las islas manejan una agenda de 140 millones de euros en cooperación en África occidental. Fuerteventura, sede de Africagua, analiza el papel técnico de los isleños al servicio de las grandes empresas españolas en este mercado
1
Concimiento sobre el agua
La primera desaladora que se instaló en España se hizo en Canarias por los hermanos Rijo y estaba fabricada por General Electric. Han pasado los años tras aquella experiencia innovadora y ya hay empresas españolas como Acciona colocan maquinaria diseñadas en nuestro país en el mundo.
El conocimiento adquirido en las islas como Fuerteventura, con imperiosas necesidades de agua, ha generado un amplio conocimiento que se exporta a través de ingenierías en y constructoras en África occidental.
Los días 6 y 7 de noviembre Fuerteventura se convierte en foro internacional sobre agua y energías renovables. Africagua congregará en el Palacio de Formación y Congresos a representantes de 10 países africanos, europeos y americanos que participarán en un amplio programa de conferencias y exposiciones.
El encuentro forma parte de la I Convocatoria del Programa Operativo de Cooperación Territorial Interreg V-A Madeira, Azores y Canarias 2014-2020 como beneficiario principal de la contribución financiera del Feder. La quinta edición de Africagua contará con la presencia de Senegal como especial protagonista en el evento.
2
Cooperación técnica
«Estamos en una situación geográfica privilegiada para mostrar las fortalezas que vamos generando con las energías renovables y la producción de agua», afirma el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, que agrega: «Africagua se está posicionando como un foro de negocio de gran importancia».
No solamente es hacer obras. Es también la supervisión y gestión de los riesgos que pueden hacer que los resultados se desvíen de las expectativas que las instituciones multilaterales han trazado para mejorar la calidad de vida en África occidental. Para eso, las empresas canarias están cerca y cuentan con personal altamente cualificado para exportar el desarrollo del control del negocio.
Se habla mucho de desalación pero poco de saneamiento del agua. ¿Si no hay redes de saneamiento se debe hablar de desalación? Las redes de saneamiento evitan enfermedades que frenan la presencia de la mujer en el autoempleo y una correcta educación de escolares. El desafío para todos los proveedores, públicos y privados, es extender el acceso y superar la desventaja de precio que enfrentan los hogares pobres.
3
Saneamiento
Desde África, se demanda apoyo en la dirección y la orientación en materia de recursos hídricos. Un proceso donde debe garantizarse la transparencia, la previsibilidad y la imparcialidad de los sistemas normativo y jurídico. Los canarios exportan conocimiento y las grandes empresas peninsulares aportan su saber hacer y músculo financiero ante entidades intenacionales que adjudican contratos.
Algunas empresas públicas de agua en África occidental se gestionan eficientemente utilizando las estructuras locales de gestión. Sin embargo, esos logros, se contraponen a la imagen negativa de algunos sobre otros servicios públicos africanos ineficientes y que pueden ser mejorados con la introducción de propietarios privados o contratistas con amplios conocimientos en el ciclo integral del agua.
4
Calidad
En África occidental, la intervención del gobierno en la actividad económica está disminuyendo. Se requiere respaldo de expertos y consultoras especializadas en reducir controles administrativos de precios y liberalizar la comercialización agrícola.
El proceso de reestructuración y privatización de las empresas estatales ha estado en marcha durante algún tiempo en la mayoría de los países, aunque con velocidades y grados de éxito variables.
Se demanda conocimiento de las islas también en las reformas fiscales, que están ganando terreno para racionalizar sistemas tributarios, reducir las exenciones y mejorar la eficiencia administrativa.
Canarias, es uno de los laboratorios de Aqualia, para potenciar su presencia en el mercado occidental africano . De España, hay empresas operando en África como Acciona en segmentos como la energía solar, eólica o producción de agua.
5
Presencia en el suelo
La ironía es que África tiene abundante agua dulce: grandes lagos, grandes ríos, vastos humedales y aguas subterráneas limitadas pero generalizadas. Actualmente sólo se utiliza el 4% del agua dulce disponible en el continente. El acompañamiento técnico en todo el proceso es uno de los requisitos clave para el mercado africano. Con ello, se forma personal directivo del futuro altamente cualificado.
Algunos países, como Senegal o Gabón están aumentando significativamente el número de nuevas conexiones de agua y expandiendo la entrega en las zonas urbanas, a través de inversiones tanto públicas como privadas. Senegal, presente en Africagua, es de los que más avanzado tienen alcanzar los objetivos de agua y saneamiento a través de programas nacionales de inversión financiado con dinero de los donantes como España.
África se enfrenta a una serie de limitaciones para lograr un mayor acceso al agua potable. Estos incluyen un número insuficiente de personal calificado y de instituciones eficaces. Ahí es donde el talento acumulado durante tantas décadas por los canarios es muy útil. Pero la financiación inadecuada es el factor más importante que afecta las capacidades de suministro de agua dulce del continente.