Los canarios, los españoles que tienen más dificultades para llegar a final de mes
Canarias fue la comunidad donde su población tuvo más dificultades económicas ya que un 15,2% tiene problemas para llegar a fin de mes y el 49,8% no pudo hacer frente a pagos imprevistos
La población canaria vuelve a estar a la cabeza en la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social , que aumentó el pasado año hasta el 27,8 %, lo que supone un incremento de ocho décimas.
La Encuesta de Condiciones de Vida que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha apuntado que en 2021, Canarias fue la comunidad donde su población tuvo más dificultades económicas y es que un 15,2% tiene problemas para llegar a fin de mes y el 49,8% no pudo hacer frente a pagos imprevistos.
El 40,8% de los canarios aseguró no poder permitirse una semana de vacaciones al año y el 26,2% admite retrasos en los pagos relacionados con la vivienda o con compras a plazos, encabezando la clasificación nacional. La encuesta advierte que aumentaron las personas en situación de baja intensidad en el empleo del 10% al 11,6% y el porcentaje de población en riesgo de pobreza, que pasó del 21% al 21,7%.
Como valores positivos, se redujo dos décimas, hasta el 8,3%, el el número de personas residentes en hogares con carencia material y social severa , que se delimita en base a los problemas que sufren sus residentes para, por ejemplo, comer carne cada dos días, calentar su vivienda o afrontar imprevistos.
Ha empeorado el porcentaje de hogares que no puede permitirse mantener la vivienda a una temperatura adecuada , al pasar del 10,9% de 2020 al 14,3% en 2021 en Canarias. Tras las islas, sigue Andalucía (12,5%) y Murcia (11,8%) como las comunidades autónomas con mayores porcentajes de hogares que llegaban a fin de mes con "mucha dificultad" en 2021. En contraste, los menores porcentajes los presentan La Rioja (3,1%), País Vasco (4,6%) y Baleares (5,4%).
El archipiélago tiene un 28,4% de su población en riesgo de pobreza en 2021, lo que la coloca como tercera comunidad solo por detrás de Extremadura y Andalucía . Tras seis años consecutivos de aumentos, el ingreso medio por persona se situó en 2020, año en el que se declaró la pandemia del Covid-19, 23 euros por debajo de los de 2019 (12.292 euros).
Noticias relacionadas