DESESCALADA

Canarias solicita formalmente al Ministerio el paso a fase 2 de todo el archipiélago

La Gomera, El Hierro y La Graciosa, a las que no se descartaba pedir que avanzaran a la fase 3, se quedarán una semana más en la segunda fase

La Policía Local identidfica a ciudadanos durante el Estado de Alarma en Santa Cruz de Tenerife ElDía

Javier Alonso Gutiérrez

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha presentado durante la tarde de este lunes la documentación inicial requerida por el Ministerio de Sanidad para que las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife y La Palma pasen el próximo lunes a fase 2 de la desescalada de la Transición a la Nueva Normalidad.

De esta forma, de aceptarse la petición por parte del Ministerio, todo el archipiélago se encontraría el próximo lunes 25 en esta fase, después de que en el día de ayer lo hicieran La Graciosa, La Gomera y El Hierro, que si bien no se descartaba un veloz acceso a la fase 3, estarán una semana más en el segundo escalón del desconfinamiento . En esta reunión con el ministro Salvador Illa se trataron otros asuntos como las nuevas órdenes que el Ministerio sacará en breve con respecto al uso de mascarillas o el nuevo horario de notificación e información de los datos.

Con respecto al pase de fases, el Ministerio solicita que Canarias, al igual que el resto de las comunidades, demuestre una capacidad de control y de prevención de picos de la pandemia de Covid-19. Por ello, la documentación presentada desde Canarias incide en los datos epidemiológicos que se tienen en este momento; los datos de capacidad de atención en cuanto a camas de agudos, UCIs, stock de material y capacidad sanitaria en general.

Con respecto a los datos epidemiológicos, en las últimas semanas se han detectado una media de 30 casos a la semana , dándose días con cero casos como fue precisamente ayer lunes. Además, en estos momentos se mantienen únicamente 15 personas en las UCIs de las islas y los fallecimientos se han ido estabilizando, alcanzando hasta los cinco días sin nuevos registros para mantenerse en 155.

Los casos sospechosos

Uno de los puntos que se miden en esta fase es la capacidad de detección precoz de los casos. En este sentido, los informes han explicado la capacidad del sistema de rastreo de casos que lleva funcionando desde el inicio de la pandemia en todas las islas y que ahora se ha reforzado y adaptado a cada circunstancia con Atención Primaria como puerta de entrada principal. La Dirección General de Salud Pública ha explicado el sistema de detección y rastreo de nuevos casos en estas islas y, además, ha añadido los resultados de los cribados que se han realizado en colectivos vulnerables como los mayores o con más cercanía al virus como los trabajadores sanitarios y sociosanitarios.

El Ministerio exige capacidad sanitaria en caso de un repunte del brote de la pandemia. En este sentido, el uso de las camas de agudos y de UCIs por casos Covid-19 sigue muy bajo y eso permite el inicio de la actividad normalizada tanto en hospitales como en centros de salud. Además, el Ministerio valora la capacidad de realización de test diagnósticos. Algo que Canarias ha ido incrementando hasta llegar a las 2.000-3.000 PCR diarias actuales . Esta capacidad se verá incrementada en breve por la llegada de los robots de la marca Grifols que se establecerán en las islas no capitalinas.

Tenerife, la isla más afectada

Según los datos que aporta la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, la isla más castigada por el coronavirus sigue siendo Tenerife , que ha superado ya los 1.542 casos acumulados divididos en 476 casos activos, 109 fallecidos y 957 altas médicas con un promedio de 168 casos por cada 100.000 habitantes, siendo los dos municipios metropolitanos -Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna- los principales focos con el 89% de los casos. Le sigue Gran Canaria con 566 contagios, que concentra más de la mitad de ellos (53%) en la capital de la isla, Las Palmas de Gran Canaria. De los casos totales grancanarios solo 66 permanecen activos restándole las 462 altas y las 38 defunciones.

En tercer y cuarto lugar, con cifras muy parejas, se encuentran La Palma , que se mantiene con 80 (desde el lunes 11 -una semana- sin nuevos contagios), y Lanzarote , que continúa en los 74 casos (19 días sin registrar contagios), con sesenta y dos recuperados cada una y tres defunciones en la Isla Bonita por los cinco fallecidos en la isla conejera. Ya en otras cantidades, Fuerteventura acumula 24 positivos en Covid-19, que registró un nuevo contagio la semana pasada después de llevar un mes sin hacerlo, y, de los cuales, 22 han recibido el alta tras curarse.

Asimismo, La Gomera -con todos sus contagiados ya recuperados- y El Hierro -que ya dio de alta a su único caso- son las islas en los que sus últimos registros pertenecen al mes de marzo, quedando libres del Covid-19 al igual que la pequeña isla de La Graciosa , que es la única que continúa sin conocer ningún caso del nuevo coronavirus, y han iniciado el segundo paso de desescalada , inaugurando, junto a Formentera, la fase 2 en toda España.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación