Canarias podría perder el 75% de su PIB por el cambio climático
Un estudio sobre el impacto del cambio climático en un escenario de ausencia de medida, el impacto más importante son los efectos de la erosión estructural o permanente sobre las playas turísticas del archipiélago
Los resultados recopilados por un estudio que analiza el cambio climático en un escenario de ausencia de medidas ha advertidoo que, entre otros datos, las pérdidas económicas directas estimadas, asociadas tanto a los procesos erosivos como a los procesos de inundación costera derivados del cambio climático, pueden alcanzar un 11% del PIB actual pero el impacto más importante y que podrá componer hasta el 75% de las pérdidas económicas directas estimadas , corresponde a los efectos de la erosión estructural o permanente sobre las playas turísticas del archipiélago.
De no hacer nada, se estima que el peor escenario climático de 2050 pueda afectar a 147 playas turísticas , con una pérdida total de superficie del 10,6%.
Los resultados recopilados por el estudio son fruto de un análisis del alcance e intensidad asociados al cambio climático, que constituyen los componentes de peligrosidad que han sido proyectados para mediados y finales de siglo XXI bajo dos hipótesis de cambio climático, una de intensidad media (percentil 50% de subida del nivel del mar) y otra de intensidad alta (percentil 95% de subida del nivel del mar)».
El viceconsejero regional de Lucha contra el Cambio Climático, Miguel Ángel Pérez, ha explicado que «se espera que la variedad de situaciones probables que se puedan dar en un futuro , derivadas de la multitud de escenarios de concentraciones de gases de efecto invernadero y de modelos de ascenso del nivel medio del mar, se encuentren comprendidas entre estos modelos , y esto sirva para dar una aproximación orientativa al rango de las situaciones probables». Los resultados indican un patrón este-oeste en la distribución geográfica del riesgo costero asociado al cambio climático en el archipiélago.
Fuerteventura y Lanzarote, en riesgo
Los territorios de las islas orientales, Fuerteventura y Lanzarote , estarán sometidos a riesgos significativamente más elevados en 2050 y 2100. Teniendo en cuenta todos los impactos socioeconómicos y ecosistémicos modelizados, se han identificado 47 tramos de costa de alto riesgo acumulado en Canarias que deberán ser objeto prioritario de estudios de detalle y de planes de adaptación al cambio climático a nivel local.
El estudio presentado por la consejería de Transición Ecológica son parte de los trabajos del proyecto 'PIMA (Plan de Impulso al Medio Ambiente) Adapta Costas Canarias', un documento que permitirá al Archipiélago conocer, por primera vez, los riesgos a los que se enfrentan sus entornos costeros si no se toman las medidas de adaptación necesarias frente al cambio climático . El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, explicó que «estos trabajos se enmarcan dentro la Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y que su propósito principal es determinar los posibles efectos socioeconómicos y ecológicos en las ocho islas, en el hipotético caso de que se confirmen los peores escenarios sobre este fenómeno global».
En este sentido, Valbuena recordó que el Ejecutivo ha puesto en marcha un ambicioso ecosistema legislativo en esta legislatura, con la Ley de Cambio Climático y Transición Energética como punta de lanza, la cual obtendrá muy pronto la aprobación definitiva por parte del Parlamento regional. El informe PIMA Adapta Costas avanza que las consecuencias de la inacción climática podrían abarcar desde un aumento de las inundaciones episódicas con afectación directa a la población, a daños en infraestructuras claves como las vías de transporte terrestre, la desaparición de playas turísticas , la reducción de hábitats y ecosistemas y un aumento de la erosión en toda la franja costera de las islas.
Noticias relacionadas