Canarias, el nuevo protectorado sostenible de Noruega

La petrolera estatal nórdica ubica en las islas sus plantas de experimentación en economía verde

Consejo de la antigua Statoil. En el centro de la imagen, el presidente de la compañía, Reinhardsen ABC

José L Jiiménez

El sureste de Gran Canaria acogerá un campo eólico flotante de 200 megavatios destinados a generación y otros 100 reservados para ensayo de nuevas tecnologías que podría entrar en servicio en 2025. Se trata de una primera planta de experimentación de capital público de Noriega, es decir, a través de sus recursos derivados de la venta de petróleo. En las islas han «vendido» que sería «el más grande del mundo» cuando ya hay proyectos en Estados Unidos de hasta 1.100 «megas».

De momento, en el archipiélago hay algunas salvedades que sortear: un pájaro protegido que se ubica en las inmediaciones de la operación de la petrolera que antes de llamaba Statoil. La inversión representaría un PIB cercano en España a 1.000 millones de euros. Hay otra barrera: es una tecnología nueva y hay una ecuación que despejar sobre el precio que pagará la administración a los operadores por producir.

Velocidad

Aunque el proyecto estaba anunciado desde el mes de noviembre, el Gobierno de Canarias ha mandado antes de cambiar en verano de 2019 un mensaje al Gobierno central a través de los medios: debe poner en marcha un marco regulador . Dependerá del nuevo gobierno. Pero, en Noruega, con molinos propios y promotor en Canarias, tampoco hay norma.

El equipo de trabajo que dirige Eldar Sætre mantiene intereses en Polonia, la propia plataforma noruega y Corea. Los esquemas de apoyo que se preste en Canarias será clave; pero de entrada pagará unos impuestos del 4% al crear una filial en la Zona Especial Canaria. Además de subastas de potencia eólica deberían primar la innovacíón y esa energía hay que evacuarla en alguna red.

Las empresas del sector creen que hasta 2 030 la energía eólica flotante no estará al mismo nivel que la fijada en tierra. Pero los costes pueden reducirse mucho. Y es ahí donde las operaciones de Canarias juegan un papel importante a la hora de participar en la exportación de servicios . La teoría de la ministra de Clima y Medio Ambiente de Noruega, Ola Elvestuen , sostiene la necesidad de emplear el dinero del petróleo para liderar la eólica en el mar.

Prueba de la velocidad del mercado es que la agencia que regula la planificación energética de Brasil perfila desde este 2019 con los técnicos de Iberdrola , Engie, Equinor y Enel sacar a concurso 300 GW de potencia eólica marina . Esta cifra es algo superior a los 1.000 gigas de eólica en alta mar frente a la costa de Jersey, en Estados Unidos al que opta EDF Renewables.

Como Noruega tiene un precio de la energía muy barato por la presencia de hidroeléctrica en el sistema de generación, las empresas optan por buscar nuevos mercados como de Canarias . Al igual que Corea quiere desarrollar proyectos en Canarias, los fondos noruegos se encuetran ya formalizando su entrada en el negocio de las renovables de las islas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación