Canarias, la comunidad de España con más demandas por despido
Canarias acumula la mayor tasa del país en demandas por despido: 95,5 por cada 100.000 habitantes entre enero y marzo de 2022 y 2.078 demandas por despido
![Dos personas esperan fuera de una oficina de Empleo Estatal](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2022/06/06/empleo-U80453073784cQu-1248x698@abc.png)
Canarias acumula en 2022 la mayor tasa del país en pleitos por despido, al alcanzar entre enero y marzo los 95,5 por cada 100.000 habitantes .
Canarias está a la cabeza en el número de pleitos por despido, seguida con más de 10 puntos menos por la comunidad de Madrid (84,7 demandas por cada 100.000 habitantes, más de 10 puntos por debajo) y la tercera, la de Cataluña, 80,8. El territorio con menor volumen relativo de demandas por despido entre enero y marzo del presente año fue Extremadura: 33,9 demandas por cada 100.00 habitantes.
Canarias no fue sólo en el primer trimestre del año el territorio con mayor volumen relativo de pleitos por despido, sino también la comunidad donde más reclamaciones de deudas civiles se llevaron a los juzgados, los denominados juicios monitorios (procedimientos especiales previstos para reclamar deudas dinerarias líquidas, determinada, vencidas y exigibles, cuando dichas deudas consten en algún tipo de de documento. Son competencia de los juzgados de Primera Instancia).
Los órganos judiciales de las islas computaron en el periodo reseñado un total de 18.458 monitorios, un 28,4% más que en el mismo periodo de 2021, lo que implica que en las Islas se abrieron una media de 848 reclamaciones dinerarias civiles por cada 100.00 habitantes, con mucho la cifra más alta del País. La segunda media más alta fue la de Cataluña (587,9 casos por cada 100.000 habitantes; 260 pleitos menos que Canarias) y la tercera, la comunidad de Madrid, con 571,5 juicios monitorios por cada 100.000 habitantes.
De acuerdo a las cifras globales del servicio de estadística del Consejo General del Poder Judicial, en las islas se registraron durante el primer trimestre del presente año un total de 2.078 demandas por despido , un 10,7% menos que en el mismo periodo de 2021. En el conjunto del Estado, entre enero y marzo se presentaron 30.126 demandas por despido, un 12,6% menos que en el primer trimestre del año anterior.
Canarias aumenta cifras
En lo que se refiere a litigios ante la jurisdicción Social (la antigua Magistratura de Trabajo) por reclamaciones de cantidad, en demandas por incumplimiento de obligaciones en materia de seguridad social o por omisión de medidas de seguridad e higiene en el trabajo, los juzgados de lo social de las islas computaron en el primer trimestre del presente año 2.394 demandas , un 0,7% más que en el mismo periodo de 2021, colocando así a Canarias en el segundo puesto nacional en términos relativos, con 110 demandas de este tipo por cada 100.000 habitantes. Esta cifra solo ha sido superada por el País Vasco (121,2). La tercera comunidad con la tasa más alta en este campo fue la de Madrid (82,2).
En lo que se refiere a concursos (procedimientos que se abren ante los juzgados de lo Mercantil cuando una persona física o jurídica no puede cumplir regularmente con sus obligaciones exigibles), durante el primer trimestre del presente año las islas registraron un total de 55, un 44,7% más que en el mismo periodo de 2021 . En el ámbito nacional se presentaron 2.394, un 4,4% que entre enero y marzo de 2021. Canarias registró el cuarto crecimiento más alto en este tipo de procedimientos en el periodo de referencia, sólo superado por Navarra (144,4%), Cantabria (84,6%) y la comunidad de Madrid (51,7%). Desglosados por tipo de concursos (de personas físicas o jurídicas), en las Islas se declararon insolventes entre enero y marzo 23 personas físicas (un 76,6% más que en el mismo periodo de 2021) y 32 jurídicas (un 28% más que en en invierno de 2021).
Entre enero y marzo de 2022 se presentaron tres expedientes de regulación de empleo (ERE) en los órganos judiciales del Archipiélago, los mismos que en el invierno de 2021.
Los datos referidos a ejecuciones hipotecarias (procedimientos en los juzgados de primera instancia para exigir el pago de las deudas garantizadas por prenda o hipoteca al acreedor con escritura de hipoteca a su favor) indican que en las islas se incoaron entre enero y marzo de 2022 un total de 225 procedimientos, un 3,8% menos que en el primer trimestre de 2021, siendo la media de 10,3 ejecuciones por cada 100.000 habitantes, 3 puntos por debajo de la media nacional.
Los órganos judiciales canarios ejecutaron en el invierno del presente año, siempre según los datos oficiales, un total de 676 lanzamientos (cambio de posesión de un inmueble), un 10% más que en el primer trimestre del año pasado.
Noticias relacionadas