El Cabildo adquiere uno de los últimos rincones vírgenes de la isla de Gran Canaria

El Cabildo insular ha formalizado la compra de parte de Guguy, Güigüí Grande y Chico, un terreno que será centro neurálgico de una propuesta de Parque Nacional y con más riqueza natural que ninguno de los ya existentes en las islas

Playa de Güigüí, adquirida por el Cabildo en Guguy EFE/Ángel Medina

Laura Bautista

El Cabildo de Gran Canaria ha adquirido parte de los territorios de la Reserva Natural Protegida de Guguy, uno de los pocos puntos vírgenes que quedan en la isla de Gran Canaria.

Esta zona está sin construir y apenas tiene presencia humana , ya que habitan en la zona solo 7 vecinos. Su protección natural y su poca accesibilidad (más de tres horas a pie y una hora en barco) la han convertido en uno de esos pocos reductos de la naturaleza con apenas impacto humano. El Cabildo de gran Canaria ha anunciado que será el centro neurálgico y el corazón de un futuro Parque Nacional para la isla.

Esta operación supone la compra de un total de 2,8 millones de metros cuadrados de dos parcelas en el centro de los barrancos de Güigüí Grande y Chico en Guguy, que forman desde hoy parte del patrimonio insular. La compra, por valor de 3,1 millones de euros , han sido adquiridas en subasta pública promovida por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), y se añaden a la superficie de 225.340 metros cuadrados comprados el pasado mes de enero.

El presidente insular, Antonio Morales, anuncia la compra de terrenos EFE/Ángel Medina

Este macizo, sus barrancos y playas, supone que el Cabildo insular tiene la propiedad de los terrenos de Güigüí casi al completo , de toda la zona más transitada y la totalidad de los senderos. El 60% de este suelo es propiedad del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás y el 15% del Cabildo insular. Las dos parcelas compradas por el Cabildo eran propiedad de Jaime Cortezo , embargadas al empresario por la AEAT recientemente, tras su fallecimiento.

Güigüí tiene más endemismos que cualquier otro Parque Nacional de Canarias, con 39 especies de flora única de Gran Canaria, el 36,8%, y con 78 especies exclusivas de Canarias, un 11,8% del total existente.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales , ha presentado a la sociedad grancanaria la adquisición del Cabildo, tras una ruta en barco que zarpó del Puerto de Mogán para recorrer todo el litoral adquirido. Este lugar no solo es hábitat de la pardela, ave en peligro de extinción, sino que acumula en su historia anécdotas y leyendas sobre tesoros enterrados por los piratas, sirenas, e incluso fue lugar de refugio para líderes republicanos en la Guerra Civil .

Con esta operación, e l 75% del suelo de esta Reserva Natural es de dominio público , con apenas unos reductos sin acceso en las zonas de cumbres, y unas parcelas de propiedad privada de pequeñas dimensiones.

Este «es un hito histórico», ha celebrado.

La adquisición del terreno es fruto de un trabajo transversal de diferentes áreas EFE/Ángel Medina

Una historia por descubrir

En este territorio existen además varios yacimientos arqueológicos de origen etnográfico , especialmente en las montañas de Hogarzales y El Cedro.Del mismo modo, es el único enclave de cedros canarios silvestres .

La historia de este lugar de Gran Canaria es « una gran desconocida » como «joya natural» de la isla y con un «patrimonio natural y cultural de gran valor», ha señalado el presidente insular.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación