La Brican XVI refuerza su preparación para su despliegue en Mali en 2019

Participará en tareas de asesoramiento en las cadenas de mando y control, logística y gestión de recursos humanos y derecho internacional humanitario

Maniobras de la Brican XVI este mes de noviembre Mando de Canarias MDE

R.L.P.

En línea recta, desde la Base General Alemán Ramírez de Ejército de Tierra en la ciudad de Las Palmas al Mando de la UE en Mali hay 1.886,43 kilómetros. Casi la misma distancia que hay entre Canarias y la Puerta de Sol en Madrid: 1.738,92 kilómetros.

Los problemas de seguridad del norte de África están más cerca de lo que parece de las islas Canarias. Para ello, la Brigada Canarias XVI mantiene esfuerzos permanentes en la defensa nacionales y cooperación internacional para preservar la seguridad. A pocos meses de su despliegue en esta parte del continente africano, aumenta el ritmo de preparación.

La Brigada Canarias XVI del Mando de Canarias ha reforzado desde este mes de noviembre sus actividades de formación de cara a los retos que tiene el Ejército de Tierra en 2019: presencia en Mali e Irak.

La misión de entrenamiento de la Unión Europea en Mali proporciona al Ejército maliense entrenamiento militar y asesoramiento en las cadenas de mando y control, logística y gestión de recursos humanos, junto con derecho internacional humanitario.

La primera vez que se desplegó fuerzas españolas en Mali fue por la operación EUTM el primer día de abril de 2013. Ese primer mandato de la Unión Europea finalizó en mayo de 2014, iniciándose ese mismo mes un segundo mandato de dos años de duración hasta mayo de 2016.

Ese mismo mes de 2016, se inició un tercer mandato, también de dos años, en el que se generó un nuevo contingente con puestos nuevos y nuevas capacidades. Durante este tercer mandato, además del asesoramiento estratégico y las actividades de adiestramiento y formación centralizadas, se está llevando a cabo también el asesoramiento, formación y adiestramiento descentralizo.

El 31 de enero de 2018 España asumió el mando de la operación EUTM Mali. EUTM Mali se puso en marcha en el marco de dos resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. La participación española, con un máximo de 50 militares, fue autorizada el 30 de enero por el Pleno del Congreso de los Diputados; y con una ampliación del contingente hasta llegar a 110, más los elementos de apoyo necesarios, el 18 de junio por la Comisión de Defensa de la Cámara.

Efectivos

El 24 de enero de 2018, el Congreso aprobó el incremento de efectivos hasta un máximo de 292 desde los 140 que había en ese momento, con motivo de asumir el mando de la misión.

La crisis política, humanitaria y de seguridad que estaba sufriendo Malí, consecuencia de los hechos acaecidos en el Norte del país desde principios de 2012, es decir, rebelión tuareg, seguida por un golpe de estado militar y la entrada de terroristas yihadistas, lo convirtieron en un centro de inestabilidad y en una grave amenaza para toda la región del Sahel y para Europa siendo Canarias la frontera sur de la UE.

Ante la gravedad de la crisis, el presidente interino de Malí, Dioncounda Traoré, remitió peticiones oficiales de apoyo al secretario general de la ONU, a la Comunidad Económica de Estados de África Occidental y a la UE, incluyendo en esta última una petición de ayuda para la reestructuración y entrenamiento del Ejército.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación