Gustavo Reneses - Babilonia en guagua
Bailes de cifras
Entre las romerías, Eurovisión y la final española en San Siro, vamos a tener un mes de mayo de infarto
En estos días azules de mayo y después de los primeros bailes de magos , en nuestra tierra ya se dan otro tipo de bailes; en este caso los de cifras, que también tienen algo de magos pero en su versión de Harry Potter. Algo que vendrá de perlas para los que se presenten a las elecciones 2.0 del próximo mes de junio.
En los próximos comicios tanto el que sabe que va a ganar, como el que sabe que va a estallarse con glamour , e incluso, el que pasa por ahí a ver si le cae algo, tienen en común que van a tirar de cualquier informe que sirva para aupar sus aspiraciones para ser centinela de Occidente. FMI y BCE mediante.
Pero como saben que el respetable aplaudirá por unas rodajas de mortadela, tirarán de enfoque estadístico para maquillar una realidad incomoda de ver para todo aquel que tiene un poco de sensibilidad social.
Así, el Centro de Predicción Económica (Ceprede) ha realizado una predicción a medio plazo del crecimiento del PIB regional español que en el caso de nuestra tierra tricontinental ha medido en un honroso 3%, lo que supone encabezar el ranking de las más dinámicas. Algo que ha servido para lubricar la maquinaria preelectoral , que ya está a punto de caramelo.
Por si no fuera poco para el body, el recortado Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha hecho pública la EPA del pasado mes de abril que arrojó un descenso del paro registrado en 825 personas en Canarias, lo que supone un descenso porcentual del 0,34%. Muchos podrán comprender que entre eso, las romerías, Eurovisión y la final española en San Siro, vamos a tener un mes de mayo de infarto.
La doble inyección de moral de estos datos no oculta la mayor. Qué datos nos interesan para con esta nuestra tierra, si los cuantitativos o los cualitativos . Porque a fin de cuentas, las encuestas de empresas del tercer sector acerca de las condiciones socioeconómicas de nuestra gente no invitan al optimismo.
Sin ánimo de resultar pesimistas, ni el PIB supondrá un dinamismo de forma sostenible en el tiempo, ni será en todos los sectores. Además con unas condiciones ampliamente conocidas entre el personal que pasan por unas cláusulas laborales basadas en el vasallaje y en el derecho de pernada.
El dato amable de la EPA no oculta que 242.063 personas quieren trabajar y no pueden en un mercado laboral saturado de obstáculos, indecencias y normativas que parecieran situarse en contra de los primeros. Un mercado que jugando con las personas socialmente mas vulnerables no duda en jugar también con la dignidad de los que quieren trabajar apelando al clásico: “si tu no lo quieres, el que viene detrás lo cogerá”. No siempre lo cuantitativo es mejor que lo cualitativo, nos daremos cuenta tarde. Mientras tanto, bailemos.
Buenos días, y por si no volvemos a vernos: Buenos días, buenas tardes y buenas noches.