Arranca la extracción de uranio cerca de Canarias
El polvo sahariano ya trae a las islas isótopos radiactivos como cesio o berilio procedente de Mauritania
![Arranca la extracción de uranio cerca de Canarias](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2019/01/07/Dv5mNc-TV4AA-CzcQ-kRyD--1248x698@abc.jpg)
El Gobierno de Mauritania, que se encuentra desde este mes de enero con sanciones comerciales por la Adminisrtración Trump por su política de Derechos Humanos, ha dado a la minera australiana Aura Energy una licencia de explotación para su proyecto de uranio «Tiris» en Mauritania. La licencia es un precursor del desarrollo completo del proyecto del noroeste de África.
En Canarias, Pablo Casado (PP) ha pedido ha pedido este mes de enero que las islas incrementen su capacidad de defensa de cara a proporcional estabilidad institucional al continente africano. Las zonas donde se van a desarrollar pruebas es en Ain Ben, Bir Moghrein, Bir En Nar y Lazare. Un depósito será colocado en Agouyame. De acuerdo con Google Maps hay 1.008 kilómetros de distancia entre Canarias y la región de explotación de uranio.
La distancia que hay entre estas zonas y Canarias es escasa y la plantas de extracción a cielo abierto aunque Aura Energy ha previsto planes medioambientales de control. Canarias es uno de los territorios a los que más afecta la calima o viento sahariano con componentes industriales.
La tesis doctoral « Caracterización de las intrusiones de polvo africano en Canarias » de Silvia Alonso Pérez, del departamento de Física Básica de la Universidad de La Laguna (ULL), señala «la relación entre la llegada de polvo africano a Canarias y los incrementos en las concentraciones de ciertos isótopos radioactivos en las islas, tales como cesio, potasio o berilio».
A juicio de la doctora Alonso Pérez, «el origen del material particulado que llega a zonas de medianías de Canarias en invierno se encuentra en el Gran Erg Oriental y en la frontera entre Mali y Argelia, mientras que en verano se sitúa en el centro de Argelia, en la frontera entre Mauritania, Senegal y Mali, en el Sureste de Mauritania, en los flancos de las montañas del Parque Nacional de Nikolo-Koba, en zonas de lagos en Senegal y en la frontera entre Mali y Argelia».
El nuevo campo de producción de uranio en Mauritania se desarrollará a partir de 2020. La concesión de la licencia sigue un proceso que incluye una evaluación integral del impacto social e impacto ambiental en el país.
Vanadio
En el mundo hay 450 centrales nucleares funcionando y 59 en fase de construcción. En 2017 fueron paradas cinco centrales y en 2016, cuatro. Las previsiones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en 2030 el consumo mundial de energía aumentará un 18% en 2050 un 39%.
El uranio es fundamental para la sostenibilidad a largo plazo de esta industria. Sin contar con los recursos de Mauritania, la OIEA baraja «que hay uranio para 118 años más y también nuevos yacimientos que descubrir».
Sobre la operación de Mauritania, Peter Reeve, presidente ejecutivo de Aura Energy, apunta a ABC que la compañía «continúa buscando acuerdos de producción y financiamiento del proyecto y espera que el proyecto esté bien posicionado para aprovechar el aumento del precio del uranio», dijo.
Aura describe a Tiris en Mauritania como un proyecto de desarrollo a corto plazo con capacidad para 385 toneladas por año. La compañía está realizando un estudio de viabilidad y que incluye refino con el que obtener vanadio.