Arranca la construcción de Salto de Chira, la «gran pila» para integrar las renovables en Canarias
Estará operativa en 2026 y permitirá ahorrar un 20$ de emisiones de CO2 a la atmósfera y la penetración de un 37% de energías renovables en la isla
![Autoridades durante el acto de "primera piedra" de la central](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2022/02/17/chira-U80478218681GFy-1248x698@abc.jpg)
La central hidroeléctrica de bombeo (CHB) reversible de Salto de Chira ha colocado hoy su primera piedra de forma simbólica con la que da comienzo su construcción en Gran Canaria, que estará culminada en 2026, según las previsiones.
Se trata del «salto a las renovables» y el primer gran proyecto de almacenamiento energético masivo en Canarias para la operación del sistema eléctrico, aportando una mayor seguridad de suministro e incrementando la integración de energías renovables, con el objetivo de reducir un 20% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) e incrementar la producción de energías renovables en un 37%, y elevando la cobertura media anual de la demanda con este tipo de generación al 51%.
Salto de Chira tendrá el 91% de sus infraestructuras bajo tierra y reforzará la garantía de suministro de Gran Canaria, al aumentar la potencia instalada en el sistema, clave para un sistema eléctrico como el canario, aislado y, por lo tanto, más vulnerable. Así, en caso de interrupción del suministro, la central permitirá agilizar y reducir drásticamente los tiempos de reposición.
Esta infraestructura permitirá aumentar la integración de energías renovables en el sistema, al aprovechar los excedentes provenientes de este tipo de fuentes gracias a su capacidad de almacenamiento.
Con una inversión de más de 400 millones de euros , la instalación generará unos ahorros estimados al sistema eléctrico de 122 millones de euros al año al fomentar la independencia energética de la isla y reducir la importación de combustibles fósiles. Además, generará más de 4.300 empleos , de ellos más de 3.500 en la isla de Gran Canaria.
![Render del proyecto](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2022/02/17/chira2-U14603304583JeN-510x349@abc.jpeg)
![Render del proyectoo](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2022/02/17/chira3-U11624455683UCh-510x349@abc.jpeg)
Empuje renovable
En los últimos años, el archipiélago ha multiplicado por tres la potencia eólica instalada que, sumada a la fotovoltaica, hacen un total de 615 MW. Esto ha significado que la cobertura de la demanda con renovables haya pasado de un 7,8% en 2017 a un 19,9% en 2021.
En este contexto, la construcción de la central hidroeléctrica de bombeo de Salto de Chira será clave para impulsar la transición energética en Canarias y avanzar hacia un nuevo modelo energético, más seguro, eficiente, descarbonizado y respetuoso con el medio ambiente.
El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha definido que es «un gran día» y « un gran salto adelante » para luchar contra la crisis climática y el aprovechamiento de las energías limpias. El fin es que la central esté operativa en 2026 y en 2030 el 60% del mix energético en Canarias sea renovable , un salto desde el 80% de energías fósiles que existía en 2018.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha definido a esta central hidroeléctrica como « una oportunidad real » para el desarrollo sostenible y una herramienta «imprescindible» que dará paso a «un tiempo nuevo de vanguardia y compromiso medioambiental».
Es una «propuesta integral para la soberanía energética y para dejar atrás las energías fósiles» y alcanzar «el 100% renovable», y la fórmula para « transformar y almacenar energía y para disponer del agua que necesitan nuestros campos » y que «el cambio climático limita».
Noticias relacionadas