El amargo cacao que enfrentó al poder de Canarias con el capital vasco en América
Los isleños defendían el libre comercio con Europa mientras que la Compañía Guipuzcoana de Caracas imponía un férreo control de las exportaciones de materias primas a la Peninsula. El xenófobo líder de la revuelta era de la isla de El Hierro, Juan Francisco de León, sostenía en 1749: «es necesario que no quede ninguna persona de esa raza»
El control de la economía en Venezuela de canarios fue el motivo de la rebelión contra intereses vascos que sacudió al país americano hace 270 años. En 1728 se creó la Compañía Guipuzcoana de Caracas, que duró 57 años. No hubo paz comercial y política entre emigrantes canarios y vascos. La materia prima que generó el choque, entre otras: el cacao.
Esta historia ha sido objeto de investigación por Jesse Cromwell, doctor en Historia del Comercio Marítimo y Piratería en el Atlántico, autor en 2018 el libro « El mundo de los contrabandistas: comercio ilícito y comunidades atlánticas en el Siglo XVIII ».
Libre comercio
Los canarios preferían hacer negocios con ingleses, franceses y holandeses. Mientras que la empresa vasca, que contaba con respaldo militar de la Armada Española para evitar contrabando y generar dinero vía aduanas, canalizaba negocios con la Península . «La rebelión fue contra el mal Gobierno, no contra la Corona», apunta el historiador insular Julio Hernández García.
La marcha sobre Caracas se hizo al grito de «Viva el Rey, mueran los vizcaínos»
La Compañía Guipuzcoana de Caracas se estableció para imponer un monopolio , cosa que los canarios, que representarían un 25% de la población venezolana , no querían porque les cortaba su tráfico comercial plagado de ilegalidades además de desinterés para reinvertir beneficios en la sociedad local.
La empresa vasca hizo efectivo su marcaje a las exportaciones ilegales con diez unidades navales y 518 hombres solamente para la costa. En Puerto Cabello había a 31 de diciembre de 1845 un total 23 cañones, 18 eran propiedad de la sociedad exportadora. En 1746 en la La Guaira, barcos al mando de Domingo de Salaverría lograron desarticular un convoy de buques contrabandistas holandeses tras nueve horas de batalla naval.
Lynch «Los canarios no habían emigrado a Venezuela para conformarse trabajando como peones»
Quien se alzó contrá el régimen económico de vasco que se implantó fue Juan Francisco de León, que perdía el control del contrabando que él llamaba libre comercio . Además, empleó un discurso populista y racista de tomo y lomo contra los vascos para recurrir a antiguos esclavos para defender sus intereses violentos. Se refería a los vascos como «nórdicos» como si no fuesen españoles.
Las primeras movilizaciones contra el poder vasco en Venezuela no surgió en el entorno canario. Se activó en los dominios del catalán Juan Francisco Mampolao y Soler en Tocuyo, Aroa y Yaracuy, de acuerdo con la tesis del profesor Enric Aragonés. También en Yaracuy liderado por los esclavos Guillermo en Barlovento o José L. Chirino en Falcón. La movilización de De León es diferente porque sus padres era de El Hierro , el territorio más reducido de Canarias, y en primera generación.