El AIEM, ingrediente clave para la venta de industrias canarias
Bruselas tiene que decidir antes de 2019 si mantiene los actuales tipos de protección arancelaria a las islas. El comisario Michel Banier visita las islas en noviembre
![El AIEM, ingrediente clave para la venta de industrias canarias](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2018/04/18/producto-elaborado-canarias-k7NC--1240x698@abc.jpg)
La sociedad limitada Los Rechazos, ubicada en La Orotava, que comercializa aguas «Pinalito» o «Los Alpes», se ha incorporado este mes de abril a la relación de empresas que han optado por desprenderse de la mayoría de su capital social a fin de encontrar socios de conocimiento y capacidad financiera que le permita crecer en los próximos años.
Como adelantó ABC el pasado mes de febrero, las empresas que forman parte del conglomerado de fabricantes de «Productos de Canarias» están estableciendo acuerdos con fondos de capital riesgo para garantizar su futuro.
Con el caso de los fabricantes de agua de Tenerife, una nueva empresa industrial canaria se adapta de forma preventiva a los cambios arancelarios que pueda implantar en las islas la Comisión Europea (CE) a fin de aumentar la desprotección arancelaria en las islas. Es decir: aumentar la competencia para que, posiblemente, los consumidores tengan mejores precios.
En las islas, fabricantes de marcas blancas de cadenas de alimentación han optado por evitar el AIEM e instalarse manteniendo los precios de la UE continental dinamitando las teorías proteccionistas. Y es que hay cadenas de supermercados que no estarían interesadas en que se les distorsione su circulante financiero por operar en Canarias.
Barreras
La versión del Gobierno de Canarias apunta que esa barrera arancelaria, el AIEM , es «un instrumento para compensar las limitaciones permanentes que afectan a las empresas canarias, con el objetivo de que puedan competir en condiciones similares a las del continente».
Sin embargo, la ausencia de estrategias de continuidad de negocios familiares y el Brexit está generando que algunas empresas canarias estén adoptando la decisión de venderse. Esto ocurre a pocos meses del periodo de cambio arancelario que se debe implantar en la Comunidad Canaria.
El AIEM es una barrera arancelaria que el Parlamento de Canarias pidió a través de España a la Comisión Europea. Los importadores de las islas lograron convencer a la UE para restringirlo al máximo. Han pasado los años y empresas industriales de las islas han vendido su capital a fondos y otras industrias extranjeras; pero manteniendo su nombre canario.
Prestigio
Las autoridades canarias están aumentando sus esfuerzos en Bruselas a fin de mantener el AIEM aunque cuentan con otros incentivos si se produce una nueva reducción de protección.
Fuentes empresariales consultadas por ABC indicaron que «el problema es el agotamiento del discurso» porque «los técnicos en la UE tienen expedientes sobre esas ventas y, al final, el mismo discurso por las mismas personas durante más de 16 años ya no es como antes, o sea, mutuamente aceptable ».