El «agujero negro» que tiene Darias con la competencia en Canarias
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Carolina Da rias , afronta los primeros sesenta días de su mandato con la necesidad de poner orden en espacios donde el anterior sistema, controlado por el consejero Pedro Manuel Ortega, no habría priorizado. Uno de ellos es la ordenación de un sistema occidental de defensa de la competencia en las islas. El presidente de la CNMC, José María Marín, sugirió a las autoridades canarias el pasado mes de febrero «valentía para dar este paso».
El actual Servicio Canario de Defensa de la Competencia, adscrito al Gobierno de Canarias tiene únicamente funciones de instrucción . Se creó en 2007 y no ha existido interés en fabricar un servicio útil. La mayor parte de los expedientes de instrucción de este servicio canario terminan en archivo.
Darias se habría encontrando en esta materia un erial en su departamento. Si la consejera aplica la máxima de crear un entorno en las islas donde la relación sea «de tú a tú, basada en el principio de ganar-ganar, en la que tanto los gobiernos como las organizaciones privadas definen proyectos conjuntos para promover inversión económica y generar empleo », palabras pronunciadas en un encuentro sobre economía africana este mes de septiembre, alguna medida anunciaría antes de 2023.
Precisamente, el sucesor de Darias en el Parlamento de Canarias, Gustavo Matos (PSOE), fue uno de los que denunció en 2017 que en las islas no haya un nítido marcaje a operaciones de concentración empresariales . En esa misma línea, en febrero de este 2019 la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) advirtió a Canarias que no tiene lógica que en las islas el Gobierno de Canarias articule mecanismos de defensa de la libertad de mercado y se autoexcluya del proceso mandando los expedientes a Madrid.
Desde la sociedad civil en islas como El Hierro o Lanzarote se ha denunciado presuntas posiciones de abuso en sectores como transporte o petróleo. En servicios de infraestructuras portuarias hay informes contratados por la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Femepa, Femete y Asociación de Consignatarios de Las Palmas vía Interreg que tambié señalan posiciones de supuesto abuso de posición dominante por operadores .