«África es para nosotros un mercado estratégico»

La tabaquera Landewyck ha elegido Gran Canaria para su desembarco en las Islas

Christian Greiveldinger, consejero delegado de Landewyck Tobacco ABC

B. Sagastume

La tabaquera Landewyck ha elegido Gran Canaria para su desembarco en las Islas, que es también su puesta de largo en España, ya que se trata de la primera fábrica de tabaco que abren en el país, donde ya estaban presentes en la distribución de sus marcas, pero sin producción propia. La fábrica, ubicada en Agüimes , al sur de la isla, está pensada para abastecer el mercado local canario, pero con la vista puesta en el continente vecino, África, adonde piensan llegar lo antes posible, aunque están pendientes de los trámites preceptivos y su incierta duración. «Estamos realmente orgullosos de estar aquí en Canarias y de lo fácil que ha sido todo», resume Christian Greiveldinger , consejero delegado de la firma, al aludir a los escasos meses transcurridos desde que se propusieron instalarse en el Archipiélago hasta que finalmente lo concretaron, gracias a la colaboración de las autoridades y socios locales con los que cuentan. Greiveldinger conversó con ABC durante su estancia en la isla.

-¿Qué dimensión tiene esta puesta de largo? -Contamos con una nave de 1.500 metros cuadrados, que se ha acondicionado y equipado para alcanzar una producción de 190 millones de cigarrillos anuales por turno, hasta llegar a la máxima capacidad a partir del primer año de funcionamiento, cuando se haya completado la adaptación a la nueva Directiva del Tabaco que entra en vigor el próximo mes.

-El mercado europeo parece estar dominado por cuatro grandes. -Sí, pero nosotros tenemos nuestro espacio, con el 1,1% continental y el 5% en mercados como el alemán, a través de marcas como Austin, Elixyr y Ducal, que serán las que se fabriquen en este nuevo centro, en el que hemos invertido 2 millones de euros.

-¿Qué opinión tienen de esa Directiva europea? -Complica las cosas y no va a producir los resultados deseados, porque la gente seguirá fumando, pero el riesgo que se corre es que compren aún más los productos falsificados. Porque no se impone una codificación en la cajetilla, a los que compran las falsificaciones eso les da igual y entonces seguirán existiendo. El año pasado encontramos dos fábricas ilegales en España que copiaban nuestras marcas. ¿Qué podemos hacer?

-Es un problema sanitario... -Por supuesto.

-¿Cómo hace una compañía tan pequeña para abrirse paso entre gigantes? -No se lo diga a nadie, pero somos mejores (se ríe). Somos más rápidos, más flexibles, siempre buscamos la calidad y pensamos en términos de largo plazo. Las multinacionales, en cambio, están con la cabeza puesta en cuál es el resultado trimestral, cuánto vale la acción... eso a nosotros nos da igual.

-Ustedes son, a diferencia de tantas empresas que están allí, nativos de Luxemburgo. -Completamente, no estamos ahí por razones fiscales. Lo nuestro es auténticamente luxemburgués.

-¿Cómo han conseguido mantenerse a través de seis generaciones? -Es muy sencillo. Cuando yo me convertí en el jefe, me dijeron lo mismo que a los anteriores: debes pasarle el legado a la siguiente generación y agrandar el negocio. Esa es mi responsabilidad y eso resume todo.

-¿Cómo se plantean el mercado africano? -Es estrategico. Ya estamos allí, fabricamos y entregamos desde Luxemburgo. Estos volúmenes que estamos fabricando ahora desde Gran Canaria podemos exportarlos directamente hacia África en el futuro, porque podemos triplicar la capacidad de producción actual en la isla.

-¿Se encuentran con dificultades allí? -Están más o menos a la par en todo. Es un mercado normal, y nos gusta tener un mercado regulado. Porque antes no era así, de manera que había muchas rutas africanas extrañas y poco control. Nosotros queremos trabajar con normalidad y con todos los permisos oficiales.

-¿De qué manera están presentes en Asia? -Estamos allí, pero sin contar a China, que para nosotros es imposible, por ser un mercado muy cerrado. Ni Philip Morris ha podido con ellos. Sí Malasia, Singapur y Hong-Kong donde crecemos sin problemas. En general, a la hora de buscar un nuevo mercado, lo hacemos solo si sabemos que podemos dar pasos pisando en suelo firme.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación