Aborígenes canarios sabían de llegada solsticios y equinoccios por astros
Los antiguos aborígenes de la isla de La Palma , el pueblo awara, eran perfectos conocedores de la llegada de los solsticios y equinoccios y para ello establecieron innumerables lugares a lo largo de la isla que les permitía observar las posiciones más extremas de los astros, controlar el tiempo y ordenar el cosmos .
Así lo explica el historiador, Miguel Martín González , que ha presentado el último de sus trabajos de investigación en la revista sobre prehistoria de Canarias, Iruene, en el que recoge las claves que los awara seguían para interpretar los eventos astronómicos a lo largo del ciclo anual .
"Asociar la astronomía con los estudios clásicos de la arqueología, nos permitió sistematizar toda una gama de datos hasta obtener resultados mucho más exactos, realizando cálculos de ciertos fenómenos astronómicos sobre los restos prehispánicos, principalmente lunasticios, solsticios y equinoccios", señala Miguel Martín.
El investigador recuerda que todas las civilizaciones del mundo, desde la más remota prehistoria han observado maravillados el cielo y han descubierto fenómenos cíclicos como el movimiento de los planetas, cometas, la posición de las estrellas y galaxias "y aquí en La Palma, esa observación también se realizaba y prueba de ello son los diferentes enclaves arqueológicos donde los awara dejaron plasmados sus conocimientos", agrega.
Entre los lugares investigados destaca por encima de todos el llano de Las Lajitas, en las cumbres de la isla , al que Martín González denomina "los pilares del cielo", pero también existen otros como el yacimiento de El Verde en El Paso , donde el Sol "baila" el 20 de junio, hasta posicionarse en una oquedad natural e iluminar un panel pétreo en el que se representa un conjunto de espirales de grandes dimensiones, anunciando así la llegada del verano.
Así, tras una exhaustiva investigación, el equipo de trabajo liderado por el profesor Martín González, llegó a la conclusión que desde los amontonamientos de Las Lajitas "la contemplación del horizonte oriental permitió a los awara precisar la salida del Sol cuando llega a su extremo Sur (solsticio de invierno) por la cumbre más alta de la isla, el Roque de Los Muchachos".
A su juicio, en la isla de La Palma, los awara dejaron evidencias del perfecto conocimiento del movimiento cíclico de los astros, y conformaron entorno a Las Lajitas el complejo cultural que más orientaciones astronómicas reúne de toda Canarias. "Desde aquí quedan perfectamente fijados los solsticios de verano e invierno, los equinoccios, los lunasticios de verano e invierno, mayor y menor, Norte y Sur, el orto y ocaso helíacos de la estrella Rigel, e incluso el ocaso de la estrella Canopo", concluye Martín.