350 años de la primera subida a la cumbre del Teide, la columna del cielo en España
El primer texto que existe de una subida al Teide se editó en Londres en 1667. Los guanches lo identificaban con los "infiernos y el dios de los muertos"
Claudio Ptolomeo fue un astrónomo, matemático y geógrafo de Alejandría que, sobre el Siglo I, escribió 'La Geografía'. En este texto ya aparece el Teide , el pico más alto de España y que forma parte de la historia mundial de los exploradores por su majestuosa altura . En en la baja Edad Media, el Teide volvió a tener su protagonismo porque con el avance de la navegación servía de guía a los navegantes.
Pero el primer texto que existe de una subida al Teide se escribió hace 350 años en Londres. Considerados por los canarios como unos locos, entre agosto de 1646 y 1650, los avantureros Philips Ward, John Webber, John Cowling, Thomas Bridges y George Cove culminaron su presencia en la cumbre del volcán canario .
A partir de ese momento, comenzó la leyenda del pico más alto de España. Un religioso, Thomas Robert Sprat, logró que el primer texto sobre el Teide llegara a la Roya Society de Londres en 1667 , es decir, cinco años después de su fundación por Orden Real de Carlos II.
El Teide llamó la atención de muchos autores como José de Viera y Clavijo, que siempre aseguró que la presencisa del volcán canario era parte de las descripciones que se hacían de Canarias en la Antigua Grecia. Viera sostenía que Heródoto lo describió como "el Atlante es descollado y como de figura cilíndrica". "Se afirma que es tan alto que no se puede ver su cumbre por estar cubierto siempre de nubes en el invierno y en el verano , y sus habitantes le llaman la Columna del Cielo".
Viera y Clavijo insiste en otro de sus textos que Heródoto apuntaba que "hay en aquellos mares un monte llamado Atlante , el cual es alto, rotundo y tan eminente, que no se puede divisar bien su cumbre".
Además de servir de guía, otros autores como el italiano Dante Alighieri o el viajero Angelino Corbizzi, además de Nicolosso de Recco en 1341, imaginaron escenas de mindo por su altura . Eso llegó a crear escuela porque Tenerife fue considerada en los mapas como la " Isla del Infierno " por las erupciones del Teide.
El viajero Alise Ca’ da Mosto y el profesor Gomes Eanes Da Zurara relatan en sus textos las permanente emisión de gases por el volcán. Los guanches , los antiguos canarios de la isla , tampoco se quedaban atrás y consideraban al Teide como el hogar del mal porque no eran capaces de interpretar las razones por las que, desde ese pico, salía fuego.
"El Teide era para los primitivos pobladores de la isla un lugar de horror, ya que sus erupciones y fumarolas en llamas eran señales de la furia generada por el Maligno Guayota, el dios malo que habitaba en su interior e identificado así con los infiernos y el dios de los muertos ", afirma Antonio Tejera Gaspar que hay determinadas manifestaciones religiosas en La Gomera, El Hierro, La Palma y Gran Canaria que tienen como referencia al Teide.
Los guanches no subían al Teide aunque empleaban rutas cercanas por cuestiones relacionadas con la ganadería. Desde el Siglo XV, es cuando el Teide se normaliza porque lo pintaban los catógrafos por relatos de viajeros.
En verano de 1715 es de cuando data las primeras medidas del volcán . Otra vez un británico, el profesor Evens, decía que "si se si se levantaba una piedra había pegado bastante azufre" y que fue primero en afirmar que el Teide era posible respirar sis problemas.