¿Qué fue de los 16 partidos que crearon Coalición Canaria?

R.L.P.

Primero fue el gobierno y luego el partido. Coalición Canaria se creó en las islas con la unión de 16 organizaciones en 1993. Era el resultado de la asociación de las siete Agrupaciones Independientes de Canarias (AIC), cinco partidos de obediencia comunista llegados desde ICAN, escindidos del CDS con el CCI, Asamblea Majorera (AM) y Partido Nacionalista Canario (PNC). Así contaba ABC aquellos primeros pasos de la «fuerza de Canarias», lema elegido para su lanzamiento .

Han pasado desde entonces 26 años y este 2019 ha perdido el poder autonómico. La fórmula se puso en marcha tras llegar al poder en 1993. Las AIC de Manuel Hermoso sacaron del poder al PSOE tras pactar con partidos que formaban Iniciativa Canaria (ICAN) y la abstención del PP. Al Congreso de los Diputados tuvo en 1993 207.077 votos y en 2019 137.196 sufragios. Ya desde 1991 el PP era socio de ICAN y CDS-CCI en Gran Canaria .

ICAN, bajo el mando de José Carlos Mauricio, era producto de la unión de Asamblea Canaria Nacionalista (ACN), integrada por las cristianas AC y INC, Izquierda Canaria Unida (ICU), formación ligada a IU, y Unión de Nacionalistas de Izquierda (UNI), un partido que lideró Román Rodríguez. Rodríguez salió de CC en 2004 y, con ello, todo el «ala izquierda» de CC . Lo mismo hizo el CCN, el aparato centrista de Lorenzo Olarte.

Con las siglas de ICU se alojó a militantes procedentes del Partido Comunista de Canarias de Mauricio, Partido Comunista del Pueblo Canario (PCPC) y el Partido de la Revolución Canaria (PRC) de Gonzalo Angulo. ICU estaba asociada a IU, pero los acuerdos en las islas para crear CC rompió esa vinculación. Crearon ICAN con el patrimonio de ICU en 1992 quitando el símbolo comunista y ubicando un drago diseñado por Juan Antonio Díaz Almeida.

En las AIC el poder estaba en manos de la unidad tinerfeña, ATI. Empleó el discurso contrario a la creación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y estaba formado por antiguos dirigentes de la UCD. Tenía mucho peso API (La Palma) o los diputados de El Hierro (AHI).

Otras terminales como el PIL de Lanzarote de Dimas Martín o IF de Ildesonso Chacón acabaron por salir de CC y montaron una alianza paralela que se llamó FNC (Federación Canaria Nacionalista). La parte grancanaria de las AIC, IGC, que tuvo como líder a Rafael Pedrero, tampoco llegó nunca a cuajar producto de la crisis de imagen de atacar el arranque de la ULPGC y que el empresariado estaba en la órbita de PP, PSOE y CDS.

A juicio de Alberto Javier Báez García, doctorando del Departamento de Derecho Constitucional y Ciencia Política, y José Adrián García Rojas, profesor titular de Ciencia Política y de la Administración, Universidad de La Laguna, el votante de CC continúa con el nivel educativo basado en enseñanzas medias .

A juicio de los académicos, que han realizado un estudio sobre el perfil del votante de CC entre 1993 y 2008 , «la realidad insular, abordada en la historia moderna resalta las divisiones interprovinciales y enfrentamientos entre islas como una situación acontecida en diversos momentos de la historia canaria» y que «cada posición diferente ha tenido su lugar dentro de CC, recogiendo algunos de los antiguos problemas de UCD en las islas, concluyendo en el fenómeno político denominado insularismo».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación