El presidente del Consell de Mallorca: «El catalán es nuestra máxima aportación colectiva a la humanidad»

El ecosoberanista Miquel Ensenyat también ha afirmado durante su discurso institucional con motivo de la Diada de Mallorca que en esta efeméride se celebra «el nacimiento» de un pueblo

El presidente del Consell de Mallorca, Miquel Ensenyat, en una imagen de archivo EFE
Josep María Aguiló

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Queremos ser un país orgulloso de nuestra lengua —el catalán—, nuestra máxima aportación colectiva a la humanidad». Estas palabras forman parte del discurso pronunciado este viernes por el presidente del Consell de Mallorca , el ecosoberanista de MÉS Miquel Ensenyat , durante el acto institucional celebrado con motivo de la conmemoración de la Diada de Mallorca. Este año dicha efeméride tiene lugar por vez primera el 31 de diciembre, en sustitución del tradicional 12 de septiembre.

Han asistido al evento celebrado esta tarde en el Teatro Principal de Palma diversas autoridades civiles y eclesiásticas de la Comunidad. Entre ellas, la vicepresidenta del Gobierno balear, la también ecosoberanista Bel Busquets ; el presidente del Parlamento balear, Baltasar «Balti» Picornell , de Podemos; o el obispo de Mallorca, monseñor Sebastià Taltavull . Cabe recordar que en el Consell de Mallorca gobierna en la presente legislatura un tripartito conformado por el PSOE, MÉS y Podemos.

A lo largo de su alocución, Ensenyat también ha defendido la necesidad de que haya una «plena normalización» de la lengua catalana en Mallorca , para garantizar así su «continuidad entre las generaciones futuras». Asimismo, ha expresado su deseo de que se pueda vivir «plenamente en catalán» en el marco de una sociedad multilingüe, sin que ninguna otra lengua pueda verse amenazada por ese motivo.

Con respecto al sentido de la Diada de Mallorca, el presidente insular ha dicho que en dicha conmemoración no se celebra «la imposición de una cultura sobre la otra» , en referencia a la cristiana y a la musulmana, sino que se celebra «el nacimiento» del pueblo de Mallorca, «un pueblo que es autoconsciente y que se muestra orgulloso de ser quien es y que tiene por bandera la paz, la multiculturalidad y el progreso». Sin mencionar a Cataluña explícitamente, Ensenyat también ha afirmado que todos los colectivos del mundo deberían de ser «de adhesión libre» .

Ensenyat ha defendido asimismo la visión de una sociedad abierta. «No creemos en las imposiciones, ni tampoco en las exclusividades: sentirse mallorquín es compatible con cualquier otra identidad e incluso con más de una identidad», ha recalcado. Por otro lado, en clave más política, ha aludido a la necesidad de que haya una «democracia avanzada y unas instituciones transparentes alejadas de la corrupción que en demasiadas ocasiones asola nuestra tierra».

El supuesto «derecho» a decidir

Con independencia de la conmemoración de la Diada de Mallorca, la capital balear también está estos días de fiesta, pues Palma acoge un año más una de las celebraciones civiles más antiguas de Europa, la «Festa de l'Estendard» («Fiesta del Estandarte»). Históricamente, el sentido de esta otra conmemoración es rendir homenaje a la figura del rey Jaime I de Aragón, que junto con sus tropas liberó la ciudad isleña de la dominación musulmana el último día de 1229. Esta efeméride poco a poco ha ido perdiendo su carácter de celebración políticamente neutra para pasar a ser hoy una fiesta marcada por el enfrentamiento entre formaciones o entidades constitucionalistas por una parte y soberanistas por otra.

En su actual configuración, la «Fiesta del Estandarte» de Palma dura tres días. Así, la lectura del tradicional pregón tiene lugar cada 29 de diciembre, mientras que la ofrenda floral ante la estatua ecuestre de Jaime I se celebra el 30 de diciembre. Finalmente, cada 31 de diciembre se coloca el estandarte cuatribarrado en el centro de la Plaza de Cort —sede del Ayuntamiento—, se asiste luego a la misa en la Catedral y se entregan por último las distinciones que cada año concede el consistorio.

Precisamente, este viernes ha tenido lugar en el salón de plenos del Ayuntamiento de Palma la lectura del pregón, en un acto que ha estado presidido por el alcalde de la ciudad, el ecosoberanista de MÉS Antoni Noguera. El texto ha sido leído por el fundador de la Sociedad Balear de Matemáticas, Josep Lluís Pol . Dicho pregón ha versado, esencialmente, sobre cómo han fijado o determinado el paso del tiempo distintas culturas y la relación de ese hecho con Palma.

Al final de su intervención Pol se ha referido, no obstante, al supuesto «derecho» a decidir que tendrían los pueblos. «¿No es bastante claro que nadie es propietario de la Tierra y que aquello que llamamos estados son sólo una costra mal curada de una sarta de guerras y abusos? ¿No es ya hora de que se reconozca el derecho fundamental de cualquier pueblo a decidir sobre él mismo sin tener que recurrir a la violencia?», se ha preguntado.

El presidente del Consell de Mallorca: «El catalán es nuestra máxima aportación colectiva a la humanidad»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación