Ferrocarril
Usuarios del AVE de 26 ciudades se unen para exigir a Renfe bonos Avant más flexibles
Reclaman que los abonos para los servicios de corta y media distancia se puedan consumir durante más días
Usuarios del AVE de 26 ciudades españolas, agrupados en ocho plataformas, se han unido para exigir a Renfe que los bonos Avant sean más flexibles . En concreto, que los viajes de esos abonos se puedan gastar durante más días.
Avant es el servicio de viajes de Alta Velocidad que Renfe ofrece para trayectos de corta y media distancia . En Andalucía cubre recorridos entre Córdoba, Antequera, Granada, Málaga, Puente Genil y Sevilla . En Aragón, entre Zaragoza y Calatayud . En Castilla y León presta servicio en Valladolid, Segovia, Salamanca y Medina del Campo . En Ciudad Real, Cuenca, Puertollano y Toledo , en Castilla-La Mancha. En Barcelona, Tarragona, Figueras, Tortosa, Hospitalet de Llobregat, Lérida y Gerona , en Cataluña. Y en Galicia el servicio Avant se presta en las estaciones de La Coruña, Santiago de Compostela y Orense .
Como consecuencia de la pandemia del Covid, el 17 de octubre de 2020 Renfe decidió flexibilizar la vigencia de esos abonos, de forma que sus viajes se pudieran consumir durante el doble de tiempo que en condiciones normales. Pero la compañía ha anunciado que esa ventaja terminará el 30 de junio.
Desde el 17 de octubre, el bono de Avant de entre 30 y 50 billetes (Tarjeta Plus) se ha podido consumir durante 30 días; y los abonos de 10 viajes (Tarjeta Plus 10) se han podido consumir durante un máximo de 20 días. Pero, a partir del 1 de julio, la Tarjeta Plus se tendrá que consumir en un máximo de 30 días, y la Tarjeta Plus 10 en un máximo de entre 8 y 10 días, según que se trate del abono general o del dirigido exclusivamente a estudiantes.
Los usuarios que se han movilizado piden a Renfe que no restrinja la vigencia de esos abonos de Avant y que convierta en definitivas las condiciones que han regido desde octubre del año pasado.
Consideran que es necesario para adaptar los bonos del Avant «a la realidad laboral y estudiantil». «La pandemia ha traído consigo un cambio en los modelos laborales y educativos» , indican en un comunicado que presentan avalado por la Federación de Usuarios de Alta Velocidad de Castilla y León, por las plataformas de usuarios de Alta Velocidad de Zaragoza y de Calatayud, por la Asociación de Usuarios de AVE de Cuenca, y por las plataformas de usuarios de Alta Velocidad de Ciudad Real, Puertollano, Toledo y Córdoba.
«El teletrabajo y las clases online, que fueron el día a día durante estos últimos meses, van a convivir con las actividades presenciales», se afirma en el comunicado. Subrayan que Renfe «tiene que adaptar su política comercial a la nueva realidad». Todo ello, indican, para facilitar también que estos servicios de alta velocidad de corta y media distancia sean utilizados «por el mayor número de usuarios», algo que -apuntan- también «contribuye a la transición ecológica», al apostar por este medio de transporte «más sostenible desde el punto de vista medioambiental».