Sociedad

Trabajador precario, el nuevo perfil de pobres del que alerta el Justicia de Aragón

El número de perceptores del Ingreso Aragonés de Inserción se ha multiplicado por diez en apenas siete años

Indigente pidiendo limosna en una calle de Zaragoza Fabián Simón

Roberto Pérez

La pobreza ya no es únicamente sinónimo de desempleo. En Aragón ha empezado a aflorar también otro perfil, el de personas que han logrado un trabajo, pero que cobran sueldos tan bajos que no les permiten cubrir las necesidades más básicas de su hogar, de ellos o de sus familias.

Así lo alerta un informe elaborado por el Justicia de Aragón , Fernando García Vicente, que acaba de ser presentado en las Cortes regionales y con el que ha pedido una mayor implicación de las administraciones públicas para luchar contra la precariedad y la exclusión social.

El informe hace una radiografía de la pobreza en Aragón, que se concentra mayoritariamente en Zaragoza capital -donde se concentra también más de la mitad de la población de toda la Comunidad autónoma-. Según este estudio, los grandes colectivos de pobreza son los siguientes: indigentes , personas que viven en la calle -la mitad de las cuales padecen una enfermedad mental o problemas con el alcohol y las drogas-; la «pobreza heredada» , familias que llevan instaladas en la exclusión social desde hace varias generaciones; parados de larga duración ; y trabajadores con salarios tan bajos que no les da para cubrir las necesidades básicas.

El Justicia de Aragón ha destacado que el 57% de los alrededor de 90.000 parados que hay en esta Comunidad autónoma ya no tienen ningún tipo de prestación por desempleo.

Pese a la recuperación económica, García Vicente ha subrayado que la pobreza es un problema que se ha disparado en Aragón durante los años previos. Uno de los indicadores que mejor demuestran la dimensión de la pobreza es el número de personas que, para subsistir, dependen del Ingreso Aragonés de Inserción (IAI) : se ha multiplicado por diez en apenas siete años, de los 706 perceptores que había en 2008 a los más de 7.000 que había a finales del año pasado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación