Sociedad
El temporal dispara un 200% el caudal del Ebro en menos de 48 horas
La crecida llega a Zaragoza tras rebasar los pueblos situados aguas arriba sin provocar daños
![Imagen de archivo del Ebro a su paso por Zaragoza](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2018/01/08/aragon_ebro_zaragoza-kM8F--1240x698@abc-kFrE--1240x698@abc.jpg)
El Ebro vive estos días su primera crecida del año hidrológico, después de meses en niveles anormalmente bajos , con caudales muy escasos y tras un verano en el que el estiaje fue extremo . El temporal de nieve, lluvia y frío ha hecho que el caudal del Ebro se haya disparado un 200% en menos de 48 horas.
La riada pasa este martes por Zaragoza tras haber rebasado los pueblos situados aguas arriba sin provocar daños. La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha recordado que se trata de una crecida ordinaria, con un volumen de agua que en condiciones normales es muy habitual en esta época del año, pese a que la sequía ha hecho que este caudal no se viera en el Ebro desde hace muchos meses, desde hace casi un año.
En Pradilla (Zaragoza) el Ebro rozó ayer los seis metros de altura , prácticamente el doble que 48 horas antes. En Zaragoza capital, el caudal era tan solo de 35 metros cúbicos por segundo el 28 de noviembre, y de 125 metros cúbicos por segundo el 28 de diciembre. En estos 15 días, el caudal se ha disparado un 600%, y el grueso se ha producido en las últimas horas.
Este domingo, el Ebro llevaba menos de 300 metros cúbicos por segundo a su paso por el casco urbano de Zaragoza, mientras que este lunes por la tarde ya rozaba los 700 y la previsión apunta a que ronde los 900 metros cúbicos por segundo con la punta de la crecida que pasa por la capital aragonesa este martes.
Pese a este repunte de caudales, la sequía sigue azotando con fuerza a la cuenca del Ebro, especialmente a amplias zonas de su margen derecho. En estos momentos, la red de embalses de esta cuenca hidrológica se encuentra, en su conjunto, a solo el 55% de su capacidad, con unas reservas de casi mil metros cúbicos menos que el promedio de los cinco últimos años en estas mismas fechas.