Tauromaquia
Entusiasta regreso de las corridas de toros a Ricla 20 años después
Aluvión de trofeos: dos rabos y tres orejas. López Simón, fue el gran triunfador del festejo
Han pasado veinte años desde que se celebró la última corrida de toros en la plaza Gitanillo de Ricla (Zaragoza). Dos décadas en las que el coso ha acogido festejos menores y populares, muy del gusto de la afición del valle del Jalón.
Este sábado tuvo lugar el reencuentro de Ricla con las corridas de toros, y la vuelta fue entusiasta, en público y en trofeos repartidos: dos rabos y tres orejas, con López Simón como el gran triunfador del festejo que fue organizado por el joven empresario Ignacio Ríos en colaboración con el Ayuntamiento de Ricla. Siete toros de Guadalmena, para el rejoneador portugués Joao María Branco, y los matadores de toros El Fandi, Daniel Cuevas y Alberto López Simón . Un cartel en el que destaca la presencia de López Simón, uno de los toreros mejor situados para ocupar lugares de privilegio en el escalafón de matadores.
López Simón se alzó con dos rabos; El Fandi, con tres orejas; y Daniel Cuevas, con una.
Tras la tarde de Ricla tiene tres importantes compromisos en la Feria madrileña de San Isidro los días 25 y 27 de mayo, y 1 de junio en la Corrida de Beneficiencia. El Fandi, uno de los diestros que torean cada año en todas las ferias, y el aragonés Daniel Cuevas, que busca despuntar en su carrera, suman alicientes.
Ricla acogió durante la década de los 80 un festival taurino organizado por Braulio Lausín, hijo del inolvidable Gitanillo de Ricla, que se hizo famoso por los toreros que cada año se daban cita en la localidad del Jalón. Curro Romero, Rafael de Paula, El Viti, Antoñete, Esplá... eran asiduos a una cita que era vivida como una auténtica fiesta por todo el pueblo. Tanto que a finales de aquella década se planteó una consulta popular que dio como resultado la construcción de una plaza de obra, pues antes el festival se celebraba en una portátil.
Así el 10 de abril de 1988 tuvo lugar la inauguración con un cartel de campanillas formado por Antoñete, Curro Romero, Rafael de Paula, Luis Francisco Esplá, Juan Ramos y el novillero Jesús San Juan. Se mantuvieron los festejos mayores durante unos años, pero a partir de 1996 solo se celebraron populares como suelta de vaquillas, concursos de recortadores y alguna novillada sin picadores.